![]() La relactación ocurre cuando una madre, por cualquier motivo, ha interrumpido la lactancia materna y desea volver a dar de lactar a su hijo o cuando está dándole una lactancia mixta (formulas y pecho) y desea volver a la lactancia materna exclusiva. ¿Qué es lo ideal? Lo ideal es que tu bebé se alimente de leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses de vida y luego se vayan agregando otros alimentos hasta el año de vida, cuando su dieta puede ser casi como la de un adulto. En algunos casos se comienza a aumentar alimentos desde los 4 o 5 meses, pero esto sólo se debe dar en algunos casos y por recomendación y bajo supervisión del pediatra y/o nutricionista ¿La relactación es posible? Sí, inclusive madres de bebés adoptados han logrado con éxito darles lactancia materna de su propio pecho. La producción de leche en el seno de la madre se da por estimulación gracias a la succión que realiza el bebé. Al succionar se liberan las hormonas prolactina y oxitocina. La primera estimula la producción de leche y la segunda la contracción de las glándulas lácteas para que la leche llegue desde la glándula láctea hacia los conductos lácteos y el pezón. Si bien las mujeres que acaban de dar a luz son más propensas a la producción de leche sin necesidad de ser estimuladas, la cantidad de leche que seguirán produciendo así como la continuidad de ésta dependerá de la succión que continúe haciendo el bebé. ¿De qué depende el éxito de la relactación? Hay diferentes factores que pueden dificultar o impedir que se logre con éxito la relactación. Por ejemplo: la edad del bebé, del tiempo transcurrido entre que se dejó de lactar, la disponibilidad de la madre, apoyo, etc. Los bebés succionan primero por instinto y luego por costumbre. Mientras más pequeño sea, es más probable que lo mantenga y le sea más natural volver a hacer el esfuerzo de succionar. Durante el tiempo transcurrido entre que se dejó de dar de lactar, el bebé se ha acostumbrado no sólo a una leche por la que no tiene que hacer esfuerzo (la leche maternizada sale sola del biberón), sino a una leche más dulce que la que le ofrece la madre con su pecho (las leches maternizadas suelen llevar azúcar, lo que las hace más dulces). Es por eso que mientras más tiempo pase, más complicado será que el bebé vuelva a succionar. La relactación puede tomar tiempo y esfuerzo, cada caso es distinto y no siempre es posible disponer de todo el tiempo necesario. Si el cuerpo se ha desacostumbrado, puede tomar aún más. Algo que no hay que dejar de mencionar es que si la madre está estresada, el bebé lo siente y eso disminuirá aún más las posibilidades de que éste succione. No te tortures, vale el intento; nadie va a dudar del amor que sientes por tu pequeño. Si vas a intentarlo es importante que cuentes con el apoyo de más personas. Tu pareja, un familiar, un amigo cercano o un equipo de apoyo. Mientras mejor te sientas tú, más natural será la relactación. ¿Cómo lo consigo? Como todo en la vida, el primer paso es decidirlo y luego informarse. La idea es tener el mayor contacto posible, piel con piel con el bebé y tratar de que regrese al pecho. Hay que procurar que la boquita ocupe todo el pezón y no queden espacios abiertos (por donde podría entrar el aire). Procura hacerlo más seguido en la noche ya que en la noche aumenta la producción de prolactina. Eliminar el uso de biberones, tetillas e inclusive chupones. La formula maternizada que está tomando se le puede dar con cucharitas, vasitos, etc. Destina un tiempo adecuado y estate lista para aumentarlo de ser necesario. El apoyo de la gente que te rodea es fundamental. Un truco súper útil es el “suplementador” o “relactador”, el cual es un frasco en el que se coloca la leche maternizada y del cual salen dos tubitos. La madre se lo coloca más arriba de los senos (en el cuello por ejemplo) y la boca de los tubitos cerca al pezón, de manera que se acomoda al bebé y este va recibiendo la leche a medida que “re aprende” a succionar.
Además de tu pareja, familiares o amigos, es importante que tengas un grupo de apoyo que te pueda brindar toda la información que necesitas y otras madres con las que puedas compartir tus experiencias. En el Perú hay una excelente organización llamada “La Liga de la Leche Perú”, su página web eshttp://www.lllperu.org/ y la encuentras en su fanpage en facebook:https://www.facebook.com/lllperu/info. Suerte! |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|