Tradicionalmente se ha ofrecido los alimentos en forma de papillas para comenzar la alimentación del bebé. Incluso se venden máquinas para hacer purés y muchas familias optan por licuar los alimentos. Sin embargo, cada vez son más notorios los problemas que se ocasionan por una introducción tardía de sólidos. Si nos ponemos a pensar, lo fisiológicamente normal es “morder, masticar y pasar”; sin embargo, cuando por meses sólo damos papillas, el bebé aprender a pasar, luego hay que enseñarle a masticar y finalmente intentamos que muerda. Si bien esto no implica problemas en muchos niños, ocurre con cierta frecuencia que luego los niños no saben comer bien o que los padres vas retrasando el consumo de los sólidos por miedo a que se atore. Al no masticar, pueden producirse maloclusiones (los dientes salen chuecos), retraso en el habla (no se ejercitan los músculos ni la lengua), el bebé no aprende a comer alimentos de la olla, no se estimula con los alimentos, etc. Es por esto importante conocer la forma correcta de dar papillas, y ésta es ver a las papillas como el inicio de la alimentación complementaria y que en realidad lo que se debe hacer es una transición a sólidos con la meta de que a los 12 meses ya pueda comer de la olla familiar (siempre que sea una olla sana).
Pero recuerda que ambos son métodos, y que el método que mejor funcione será el más les convenga a ustedes como familia. Una no “fracasa” con un método, sino que el método debe servirnos. La idea del Nutrición con Apego no es poner a competir un método con otro, es tratar de mostrate sus ventajas y desventajas para que como familia puedan elegir lo mejor. Y hacer mejor el método elegido.
Una tercera opción es hacer un mix entre ambos métodos, elegimos algunos alimentos para ofrecer enteros y otros para ofrecer como papilla. Elegimos según el requerimiento, gestión del bebé; y la tranquilidad del cuidador. Lo que si recomiendo es que si se elige esta opción, es que no sea la papilla muy superior en veces al sólido, ya que si el bebé está acostumbrado a “pasar” sin “masticar” o “morder”, podría atorarse. Si preferimos dar más papillas, entonces lo que podemos hacer es “Papillas como transición a sólidos”. Recuerda que, sin importar el método elegido, el requerimiento del bebé es el mismo; y que hay algunas reglas que se deben cumplir en ambos casos: 1. La meta es que al año coma como un adulto 2. El bebé debe estar siempre acompañado. 3. Entendemos que hasta el año la Leche materna o fórmula son la principal fuente de nutrientes. 4. Debemos respetar el apetito del bebé (no lo obligamos a comer ni hacemos de la comida un momento de estrés.) 5. No castigamos ni premiamos con comida. 6. Ofrecemos alimentos nutritivos y damos una dieta balanceada. 7. Se debe ofrecer suficiente hierro. 8. Antes del año no se debe dar sal ni azúcar agregada 9. Antes del año no debe comer miel, embutidos, comida chatarra, carnes ni huevo crudos o poco cocidos. No se debe introducir leche de vaca o de otro animal antes del año. 10. No se debe priorizar la introducción ni consumo de hojas verdes oscuras. Si quieres aprender más o necesitas asesoría en la AC de tu peque, revisa en Cursos o en Asesoría (online o consultorio) para ver si hay alguna opción que se acomode mejor a ti :)
¡Un abrazo! Lic. Martha Neves CNP 5572 |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|