En los años formativos, la "pertenencia" es clave en el desarrollo, seguridad y personalidad del niño. Como dice la psicóloga Andrea Rabino, cuaando vamos a sacarlos de su paÃs tenemos que entender que los estamos separando de su familia, su colegio, su parque, su casa, su cama, etc. Todo aquello que lo hace sentirse "parte de". Y es por esto que debemos entender y acompañar su proceso de adaptación.
La migración con niños se vuelve más difÃcil alrededor de los 10 años. Esto porque cuando son pequeños su familia suele ser su mundo, y como viajan con sus padres el profeso es más fácil. El vÃnculo de apego seguro formado en los primeros años de vida nos facilitará el proceso, porque somos nosotros mismos la confianza y pertenencia de los niños. (Esto me lo explico la psicóloga del colegio de las chicas).
COMPRENDER migrar no es una decisión del niño, no nace de él/ella. Es por eso que debemos aceptar que reaccione de formas que nos llamen la atención (dejar de dormir, dejar de comer, golpear, gritar, etc.). Mientras no se ponga en peligro o a otros, podemos contener más que corregir y ver como apoyar. Porque puede ser parte del proceso pero también puede ser enojo. Es normal que duren hasta 6 meses desués de lograr una rutina de vida (como ir al colegio, tener una casa) si es más si hay que tratar de solucionarlo para que no se vuelva una costumbre.
ANTICIPAR: dependiendo de la edad o es bueno anticipar con demasiado tiempo. En niños pequeños 2 o máximo 3 meses antes es mejor. Porque so no podemos crearles ansiedad, cuando son pequeños las cosas tiene que ser más "inmediatas" Hacer a los hijos parte del proceso, para que se emocionen. Desde crear la rutina hasta pensar en los colores del cuarto. Si son mayores si podemos hacerlo con por lo menos 6 meses de anticipación para que lo asimilen. EXPLICAR no hay que engañarlos. Explicarles en positivo que nos van a ver a las personas a las que suelen ver, pero que si podrán hacer videollamada y escribirse cuando gusten. Mi mamá le dijo a mi mayor "que a donde vaya siempre va a ir ella también. Porque va en su corazón" y mi chiqui que tenÃa 4 años lo repitió por más de 1 año. Y siempre contenta. Lo bueno es que eran mis papás los que le decÃan y les decÃan con emoción que querÃan ir a visitarlas. Y acá explicar los recursos que existen: mandar videos, fotos, hacer videollamadas, etc. Y explicarles que no es que nunca más se van a vr, si no decir lo emocionante que va a ser cuando vayamos o cuando seamos visitados. CREAR RUTINA incluso desde antes, por ejemplo estando en el paÃs de origen, hacer llamar a los abuelitos los jueves antes de dormir para manener eso cuando nos vayamos. "NO PIERDES TU HOGAR" en nuestro caso, les decimos que ellos siempre van a tener su casita en Perú y su casita en Alemania (la de mis papás y suegros). Pero tener algo que les recuerde su hogar pero como un lugar al que pueden volver. INVOLUCRARLOS: los niños deben ser parte del proceso; para que se emocionen. Con cosas tan básicas como pensar en los colores de su cuarto nuevo o elegir los muñecos favoritos que van a llevar, etc. Que sientan que no son solo un personaje pasivo en esta historia. IDIOMAS: comprender que, incluso en paÃses con el mismo idioma, hay un proceso de aprender el idioma. Lo mejor es hacerlo desde antes (el idioma ajeno) pero lo importante es que en el "antes" sea lo más lúdico posible, porque la idea de que aprenda un poco antes es que la adaptación y el aprendizaje del idioma en el nueva paÃs sea menos estresante, la idea NO ES adelantar ese estrés. Una vez en el paÃs, hay que darle tiempo pero apoyar a que aprenda. En Alemania, por ejemplo dan clases de alemán para niños que no lo hablan, y calculan que máximo necesita 2 años de este aprendizaje especial para ya poder hablar el idioma. ESCUELA Hay que buscar un equilirio entre apoyar para que cumpla sus obligaciones pero entendiendo que no es bueno sumar estrés a una situación ya estresante. Ver primero que cumpla con su proceso de adaptación y luego enfocarnos en sus notas en el colegio. Debemos buscar apoyo y guÃa más que estrés y culpa. TOMAR EN CUENTA LA EDAD: siempre nos vamos a preocupar por todos nuestros hijos, pero es probable que debamos enfocar más nuestro esfuerzo y recursos en los más grandes (a partir de los 10 años), porque en los más pequeños es el núcelo familiar el mundo (o casi todo el mundo) y en los más grandes, somos importantes pero hay otras relaciones que también pesan. Por eso, si bien hay que preocuparnos de nuestros hijos por igual, es probable que necesitemos enforcar neustros recursos a los mayores. PREVENIR quizás antes de migrar, consultar con la psicóloga del colegio/jardÃn/nido al que ya va en el paÃs de origen sobre tips, considerando que ya "conocen" al niño. Llegando buscar también que oferta de "orientación a padres" hay en el lugar al que llegamos. Espero les sirva, y si tienen algún comentario, te rogarÃa dejarlos en mis redes Instagram: Un abrazo, âMar |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|