Como parte de la campaña "Para estar fuertes, hay que papear" de Agroideas (del Ministerio de Agricultura y riego del Perú), responderé 3 preguntas sobre la papa peruana. 1 ¿Cuáles son las propiedades nutricionales de la papá?, ¿qué rol juegan en la alimentación? La papa es esencial en términos de seguridad alimentaria frente al crecimiento de la población y al aumento de las tasas globales de hambre. Es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano (después del arroz y del trigo) y tiene más de 4 mil variedades de papa comestible sólo en Sudamérica. La papa es un alimento energético, esto quiere decir que podemos considerarla una buena fuente de energía, principalmente proveniente de carbohidratos. Es de bajo costo, versátil y fácil de cocinar. Sin embargo, si bien mucha gente lo sabe, le tienen miedo porque piensan que engorda, cuando en realidad la papa es un tubérculo muy nutritivo. 2. ¿Cómo debemos consumir este tubérculo?, ¿cuál es la forma de cocción más saludable? Idealmente en horno, o incluso horno microondas; luego en guisos y finalmente sancochada. La mejor forma de cocinarla es con cáscara, dejarla permite mantener mejor los nutrientes que se suelen perder en la cocción. Siendo la idea, comerla también con cáscara para aprovechar la fibra. Lo que debemos evitar es freír la papa, ya que no sólo disminuye el % de agua que contiene, si no que el contenido de grasa para de 0.2 gr (de aceite vegetal crudo) a entre 4.5 y 10 gr de grasa (trans por las altas temperaturas) en 100 gramos papa frita. Peor si se agregan grandes cantidades de sal. 3. En el caso de los niños, ¿cómo debe incorporarse la papa en su dieta?, ¿qué presentaciones o formas de cocinarla deben evitarse? La papa puede introducirse desde que el niño comienza a comer (durante la alimentación complementaria), sin embargo no recomiendo empezar con una papilla de papa porque podríamos estar dando de manea concentrada los carbohidratos, quizás en la segunda o tercera semana. Es mejor empezar introduciendo verduras y luego combinarlas con éste tuberculo. Al inicio puede ser sancochada para que el niño pueda ir mejorando a gestión, si queremos que coma con cáscara entonces podemos optar por las papas coctel, que son de cáscara. Aunque, por la contaminación de hoy en día, tendría que ser papa orgánica para evitar consumir pesticidas y químicos absorbidos por la cáscara. Si quieres saber más, estate atento a las redes de Nutrición con Apego y participa del #PapeandoChallenge subiendo un story consumiendo papa peruana y taggeando a las cuentas del @agroideas.peru y @minagriperu (si gustas a mi también con @nutricionconapego :) )
Otros # que te conviene ver son #AliadasEnNutrición y #PapeaPeruano |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|