La semana pasada nos fuimos de viaje a la bella ciudad de Buenos Aires, al flaquito y a mí nos encanta viajar; antes de conocernos cada uno viajó todo lo que pudo y juntos más! Y con la Nutriwawa no paramos, la peque a sus 2 años ha subido a más aviones que yo en mis 2 primeros decenios de vida :P Así que a éste viaje nos fuimos confiados, de hecho DEMASIADO confiados. Después de todo, no es la primera vez que visito Buenos Aires (claro que la última vez fue hace 10 años y con amigas, así que el plan fue totalmente distinto). Por una mezcla de confianza, casualidad y de sobre todo de no habernos informado antes (como usualmente hacemos) cometimos una serie de errores más que tontos. Y claro, hay que entender que cuando uno viaja con niños pequeños, todos los errores tienen más implicaciones que cuando sólo eres tú y tu pareja. Acá los 5 errores que no puedes cometer (y que nosotros cometimos) si vas a Buenos Aires 1. Llegar de noche y no cambiar suficiente dinero en el aeropuerto Lo que pasó: llegamos sábado en la noche y apenas pisamos el aeropuerto dijimos “maletas, pesos y taxi” inmediatamente después buscamos las maletas y tomamos un taxi oficial del aeropuerto que aceptaba dólares. El problema: llegamos al hotel y nos dimos cuenta de que no teníamos pesos, y como era de noche no había donde cambiarlos! Terminamos sacando del cajero pero no sé si sea nuestra tarjeta o el banco, pero nos cargaron una buena cantidad por derecho de uso. La solución: cambiar suficiente dinero en el aeropuerto para empezar las vacaciones tranquilos. 2. LLevar sólo billetes de 20 dólares Lo que pasó: llevamos casi todo en cash y en billetes de 20 para que sea más fácil cambiar dinero. El domingo nos despertamos y tuvimos una serie de problema con el hotel (felizmente teníamos impresa la reserva en dónde salía claramente la habitación que habíamos reservado). Luego decidimos salir a cambiar nuestro dinero para poder salir. Cogimos suficientes billetes de 20 y fuimos a la casa de cambio más cercana. El problema: era domingo, así que los bancos no eran una opción. Después de hacer una colasa en la casa de cambio nos enteramos de que las casas de cambio no aceptan billetes chicos! Sólo de 50 y de 100 dólares! Los que si aceptan, pero a menor cambio, son los “cambistas” llamados “arbolitos”, pero como no sabíamos ver bien los pesos nos dio miedo que nos dieran falso. Están parados en toda la calle Florida diciendo “cambio, cambio, cambio”. Tuvimos que regresar el hotel por los billetes de 100 que teníamos para poder contar con dinero. Se nos fue casi todo el domingo. Además, si sólo usas la tarjeta, el cambio nunca jamás te va a favorecer. La solución: llevar billetes de 50 y de 100. Luego descubrimos que si se puede cambiar con los “arbolitos” porque si bien están en la calle, te ”cambian” dentro de una tienda, entonces ´sólo tienes que apuntar cuál para volver a quejarte si es necesario. Ojo, que para cambiar en las casas de cambio tienes que llevar tu pasaporte. BONUS: no cambies de a pocos porque te terminarás hartando de hacer cola y si cambias todo, al final vas a tener que cambiar a dólares, y el único lugar es en el banco. 3. No saber en dónde comprar la tarjeta SUBE Lo que pasó: a la segunda mañana salimos a comparar entradas para la Feria Internacional del Libro; yo recordaba haber viajado perfectamente y feliz en el subte, así que después de armar el itinerario y comprar los tickets, fuimos a la estación de subte más cercana para comprar la tarjeta SUBE (la única forma de moverte en bus o en subte). El problema: NO SE PUEDEN COMPRAR TARJETAS EN EL SUBTE, y justo me tocó una encargada un poco más que atorrante, que ante mi “y sabe en dónde puedo comprar una” me dijo “Ni idea” y luego me tiró en la cara la puertecilla. ¡Tuve que salir a buscar por la zona en dónde se podía! Preguntaba a la gente pero la mayoría no sabía. Finalmente, un chico me dijo que en la lotería argentina, pero en la primera a la que entré la señorita me dijo que no y en la segunda si me vendieron. Son 30 pesos por la tarjeta y luego la cargas con lo que quieras. La solución: en esta web del gobierno argentino salen los puntos de venta según la dirección en la que estás https://www.sube.gob.ar/MapasSUBE.aspx?id=127 Descubrí, ya muy tarde, que al lado del hotel vendían en un kiosko…. PLOP De paso acá está el mapa de las estaciones del subte: http://www.buenosaires.gob.ar/subte/mapa BONUS: lleva fular, mei tai, mochila ergonómica o coche de bastón, las aceras son medias desastrosas en varias zonas y con el coche es difícil, pero si llevas coche (que fue lo que hicimos nosotros porque la Nutriwawa ya pesa 14 kilos) lleva tipo bastón, así lo puedes usar sin tanto problema en los buses, subtes, taxis, etc. 4. No saber que los banco cierran a las 3 de la tarde Lo que pasó: Después de unos difíciles primeros días y hartos de las casas de cambio, salimos a pasear a los museos, fuimos al MALBA, maravilloso, y tuvimos la suerte de que estaba la expo la Menesunda. Teníamos que cambiar más pesos pero salimos con hambre y decidimos almorzar y luego ir al banco. El problema: Los bancos cierran a las 3 de la tarde!!! Y para colmo de males, el único cercano a donde estábamos cerró (justo ese día) a las 2:30…. Entonces casi no teníamos pesos. Lo cual me lleva a mi siguiente punto. La solución: ir temprano a los bancos y ubicar los que están cerca. Ojo que si te quedas con muchos pesos después de las 3 de la tarde y viajas al día siguiente temprano o en la madrugada, te quedas con los pesos. BONUS: si pagas con tu tarjeta de crédito lo que pagas se pasa a dólares y luego a tu moneda, entonces en cada cambio siempre se pierde dinero. 5. No tener una lista de restaurantes completa Lo que pasó: yo tenía un linda lista de restaurantes que obtuve de revisar posts en “El Rico Dato” (grupo de recomendaciones de lugares ricos para comer) y de ahí me dijeron que en cualquier lado se come rico. Además, la carne es buenasa en cualquier sitio. El bife de chorizo lo encuentras hasta por 15 soles y riquísimo en casi cualquier restaurante. El problema: con todo lo anterior, se imaginarán que nuestra lista de restaurantes tuvo que bajar el presupuesto, el problema es que todos los que me habían recomendado, incluso los “no tan caros” tenían el plato a 500 peso, no es tanto “25 dólares” pero más el piqueo, las bebidas, el postre y el hecho de que somos 3 ya todo subía. Eso sin contar que casi todos te cobran cubierto. Así que en la mayoría de los días comíamos donde nos parecía. El otro problema es que nosotros no somos muy carnívoros, a mi me gusta la carne pero 2 veces en una semana ya es mucho, al flaquito con 1 vez a la semana tiene más que suficiente. Y si bien las pastas son ricas….. un eventualmente se aburre jaja y tuvimos muy mala suerte con la elección de pizzerías. La solución: tener una lista más completa de recomendaciones, incluso si no tienes los percances que tuvimos, es bueno tener una opción no tan cara de vez en cuando. Yo entré de nuevo al grupo de Facebook y cuando pedí opciones ricas de lugares no caros hasta que pudiera cambiar dinero, la mayoría (con la mejor de las intenciones) me mandó a casas de cambio que conocían, pero algunos si me pasaron estas opciones:
BONUS: si tu peque ya come, lleva tu tupper con fruta, pan o algo que le guste por si a caso; si bien el cambio de horario no es tan fuerte (sólo 2 horas), si afectó la hora en la que la Nutriwawa tenía hambre; me funcionó, en más de una ocasión, colocar en el tupper algo del desayuno del hotel o del almuerzo en el restaurante; si le daba hambre después, parábamos en una de las lindas plazas o parques y comía contenta. Igual Buenos Aires es Buenos Aires Estos errores, algunos bien simples y tontos, agregaron toda la semana un aire de estrés y a eso se le sumaron eventos que no podíamos imaginar y que no detallaré porque al fin y al cabo.. Buenos Aires es hermosa y recomendadísima: mis dos museos favoritos fueron el Museo Arte Latinoamericanos de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo, y si van con niños el Museo “Prohibido no tocar”. Boca y Caminito se haen en una sola, ir a caminar el Parque tres de febrero o al Japonés (que está al lado) el mismo día que vas al MALBA. La feria de San Telmo el domingo, en el centro caminas por el Obelisco hacia Corrientes o Santa Fé, si eres de ir a librerías, puedes ir al Ateneo Grand Splendid. No olvides llevar el juguete favorito para que tu peque tenga algo de continuidad, otros juguetes para que juegue, papeles y crayolas o colores para que pinte cuando se aburra. AH y si ya no usa pañal, una baciníca portátil! ¡Comparto este post para que no te pase lo mismo! Si quieres tips para el avión te dejo el post de cuando viajamos solas más de 24 horas: http://tunutricionista.weebly.com/nutricioacuten-con-apego/tips-para-sobrevivir-a-viajes-de-24-hrs-con-tu-bebe
Y si viajas por Perú (costa, sierra, altura) te dejo éste: http://tunutricionista.weebly.com/nutricioacuten-con-apego/viajando-con-tu-bebe Antes de que me digan que he podido comprar y cocinar o simplemente decirle a mis suegros "No gracias", debo decirles que una de las pocas reglas que tengo en la vida es la siguiente "No decirle nunca que no a mis suegros". Antes de que piensen que estoy loca les daré 3 datos para que entren en contexto: 1. cuando conocí a mis suegros... ya me había casado con SU bebé. 2. viven en Alemania, así que sólo ver a la Nutriwawa 1 vez al año. 3. el flaquito está en Lima, por su trabajo sólo pudo venir 12 días. Estoy pasando 1 mes entero conviviendo con mis suegros... he estado al borde de la crisis casi todos los días porque la Nutriwawa ha comido en este mes todo lo que nunca en sus 14 meses de vida había comido; y es que en Alemania la base de la alimentación son los embutidos y, al menos en casa de mis suegros, no se suele comer ensalada a menos que sea verdura soazada, y creo que sólo la han estados preparando (con suerte 2 veces por semana) por mí. Por más que he tratado de ser los más diplomática posible... mis suegros le siguen ofreciendo a diario "Leberkässe" ("Queso de Hígado" un embutido de hígado), compran salchichas para niños (lo único que tienen de niños, es que no tienen piel, entonces no se atoran) y se matan de risa cuando le dan helado y yo no sé qué cara poner. Por lo menos no he dejado que coma tanto de todo y hemos podido compensar con mucha teta y con harta fruta (los frutos del bosque que crecen en Alemania son mucho más ricos que los de Perú.... y ahí acaba lo que es más rico acá). Mueren por su nieta y, a diferencia de mis papás que la ven todos los días, sólo la ven por Skype los sábados. A veces hay que recordar que la alimentación no es sólo sobre la nutrición, el objetivo de este viaje era que pudieran disfrutarla y ella a ellos y además que pemitir que se empape un poco también con la cultura. De hecho la pequeña ya dice más palabras en alemán que en español :') Ojo, si mis suegros vivieran en Lima, otra sería la historia. Los embutidos serían aceptados sólo en algunas ocasiones (cuando los visitáramos, parrillada, partidos de futbol, jeje) y como iría de invitada llevaría una riquísima ensalada para compartir :P . A mis papás si les digo que no, y aunque insistan... bueno a ellos si los gritoneo con confianza :P De todas manera no ha sido taaan grave porque la mitad de los embutidos que mis suegros compran son de una familia de carníceros que una vez a la semana abren la tienda para ofrecer sus productos. Pero de todas maneras cada mordisco al Leberkässe era un punzada en mi corazoncito de nutricionista. Como el flaquito no está, no puedo usarlo de intermediario, y además como sólo ve a sus papás 1 vez al año pues lo que menos quiero es que discutan, no? Además que él sólo vino por 12 días, así que hemos estado full visitando a tooda la familia y viajando. Cuando tienes invitaciones todos los días para comer y la gente se te queda mirando... no tienes otra más que comer!
Entonces como resultado.... tanto la Nutriwawa como yo hemos aumentado en nuestro percentil de peso :P Jaja Me urge llegar a Lima a empezar una semana de DETOX (jaja que para mis ginifica comer como siempre), pero YA (ojo, para mi, a los niños no se les pone a dieta). No les voy a mentir, si me estresé y si controlé algunas cosas, pero una tiene que hacerlo con cuidado; no por los suegros, si no por los hijos en sí. Sin eres muy extremista, el niño desarrolla una relacion no saludable con la comida, va a terminar viendo el embutido como un premio prohibido y lo va a buscar. Ya en Lima, no es que le voy a prohibir comer embutidos, simplemente no los compraré, así que no tendré oportunidad de prohibírselo. De todas maneras en estos momentos no tengo ganas de ver un embutido al menos por lo que queda del año :P En el siguiente post hablaré un poquito de qué hacer cuando un peque está con sobrepeso y en el siguiente hablaré sobre embutidos en la alimentación de los niños :) La Nutriwawa y yo acabamos de hacer nuestro primer viaje grande y solas, acabamos de llegar a Alemania :) para que se den una idea, llegamos a las 3 pm al aeropuerto, el avión salió a las 7 pm, de ahí salimos (12 horas de vuelo) e hicimos escala (2 horas) en Madrid y de ahí a Frankfurt (casi 3 horas de vuelo). Mis suegros bellos nos esperaban para ir en carro a Großeutersdorf (4 horas en carro). Sumando casi 24 horas de viaje. Acá les cuento como sobrevivimos.
En el aeropuertoLlegué temprano: el personal en el counter suelen ser lo mas amable del mundo y si ven a una mamá con bebé viajando solas te ayudarán a buscar un mejor asiento, la linda señorita de Lan me paso del asiento 26 al 15 (4 filas después de business). Y además, una vez en el avión vi que los dos asientos de al lado estaban vacíos (wiiiii). La Nutriwawa pudo dormir echada :) había que estar a las 4 pero llegamos a las 3, así que hice mi cola súper tranquila. Me relajé: La Nutriwawa estuvo todo el tiempo en brazos de papá, a menos claro que me buscara. Mientras yo me tomaba un rico café y un dulce en un restaurante, el flaquito la dejó pasear por toooodo el aeropuerto, pero claro, bien cuidada por él. Esto es importante no sólo para que yo me pudiera relajar, si no porque como él se quedaba así se disfrutaban un poco :) y además porque así estaría cansada y feliz de estar en mis brazos una vez que estuviéramos en el avión. Porteo <3: Usé mi Mei Tai todo el tiempo hasta el avión, manos libres geniales :) si bien el flaquito me acompañó hasta inmigraciones, hubiera podido sola también :) para bebés más pequeños usen un fular. Papeles a la mano: los tenía dentro de la mochila ta de la bebe pero en el bolsillo del lado, así no tuve que abrir nada, como ella estaba siendo porteada, solo tía que sacarlo de su espalda :P En la sala de espera: puse mis cosas en un lugar visible y me dedique a jugar y jugar. Acá es que les digo que se ensució dos veces y, felizmente, al haber llegado temprano pude ir al duty free a comprarle ropa y cambiarla antes de subir al avión. Como iba con la Nutriwawa pasé primero, wiiii. En el avión
Poco antes de aterrizar: calculé el tiempo y antes de aterrizar me quité el fular y me puse el Mei Tai, acomodé mis cosas, guardé todo lo que pude en el carry on, me saqué las botas, me puse las sandalias me amarré a La Nutriwawa.
Avión a Fankfurt: igual que de Lima a Madrid pero más fácil, como sólo eran dos horas me quede con el Mei Tai, caminamos por el avión, la deje con jugar con la vecinita y todos felices. Poco antes del aterrizaje guardé todo en el carry-on a excepción de la bebe ;) el Mei Tai y en la mochilita de la bebe los papeles para inmigraciones. Llegamos al fin :)Aeropuerto - Inmigraciones: Como sólo tenía el carry-on con todo adentro y a la bebe cargada fui rápido, no subí por las escaleras eléctricas como todo el mundo, si no por las escaleras normales (el carry-on no pesaba mucho y a la vea la tenía amarrada) y así fue como llegue primera a inmigraciones, y por lo mismo primera a recoger la maleta. Como mis maleta y el carry-on son de los que tienen 4 ruedas fue facilísimo! Fin: A la salida me esperaban mis suegros con con el carro :) si no hubieran estado, hubiera tenido que comprar comidaa para el camino, pero ellos tenían lista una lonchera para ambas. Hicimos una parada cuando la bebé se puso a llorar (por primera vez en 21 horas de viaje) para que le diera leche, una vez que se quedó dormida continuamos y así llegamos al hogar dulce hogar. Si bien es más fácil viajar sola, la verdad que fue una grata sorpresa ver que con bebé y sola tampoco es tan difícil. Espero que este post te sirva si planeas hacer un viaje grande y sola (o acompañada) con tu bebė :) yo repetiré el plan para el regreso. Ahora me voy que tengo que ir a recoger al flaquito que hoy llega :) Si tu viaje es corto (digamos en Perú) te dejo otro post algunos tips , leelo haciendo click aquí
|
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|