De un tiempo a acá estaba pensando que en la página tenía a un grupo de madres descuidadas, me refiero a las madres que realmente no pueden producir suficiente leche. Normalmente, los que somos pro lactancia, compartimos información para informar y empoderar a las madres que creen que no producen lo suficiente, y tenemos nuestras razones: se estima que sólo un 5% de las mamás tienen problemas "reales" que complican su lactancia, sin embargo, a los 3 meses del parto hay un 15% que declara que no producen suficiente leche o que su leche no es buena y que aumenta a 85% hacia los 6 meses. Entonces, casi todo va dirigido a ese 10% incial y 80% al final que por falta de información, apoyo, diagnóstico y asesoría correcta por parte de profesionales, amigos y familiares cree que no puede. ¿Y qué pasa con ese 5% que realmente no puede producir lo suficiente? ¿Que leen y escuchan por todas partes “está en tu cabeza” “sí, lo que te falta son ganas” “necesita asesoría” pero que en realidad tienen un problema fisiológico? De un tiempo acá estaba pensando hacer un post al respecto, sin saber bien cómo empezar sin que me malinterpreten, sin herir a nadie y justo en esos días mi bella amiga Male comparte un post con su experiencia. Male siempre quiso darle Lactancia Materna Exclusiva a su peque hasta los 6 meses, se informó, leyó, preparó, tuvo un bello parto natural, pero resultó ser de ese 5%. El camino que tuvo que recorrer fue el de una lactancia mixta, es decir leche materna + fórmula, y mucho ojo, eventualmente UNA LACTANCIA FELIZ. Porque se informó, tuvo apoyo, mucha fuerza y supo que lo que daba, lo daba con amor y sabiendo que era lo mejor que podía dar. De hecho, ya va más de 1 año y medio dándole a su bebé su teta :) e inclusive, hace poco organizó una tetada (sí, la misma que compartí en el fanpage). Porque si bien suele pasar que al complementar con fórmula disminuye la producción de leche, esto sólo ocurre sin un correcto asesoramiento: mientras tu bebé tome y se quede pegado a la teta cuando quiere, tu producción se mantendrá. El post me parece lindo, práctico y sincero, basado en su experiencia e información. Algunos de los tips me parecen ideales para todas las que quieren dar de lactar, y otros ideales justo para ustedes, las mamis del 5% que necesitan algo más específico pero sobre todo las palabras de alguien que ha pasado por lo mismo. Los invito a leer el post de Male aquí al : ¡Espero lo disfruten tanto como yo! Porque he aprendido que una lactancia mixta puede ser una lactancia materna exitosa <3 No quería dejar de escribir esta introducción para aclarar algunos puntos: · Hay bebés que pueden tomar teta en cualquier lugar con cualquier “distractor” y hay bebés que no y es que cada bebé es un mundo. · La mejor forma de producir más leche, es con más succión. Pero siempre y cuando los alimentos que te recomiendan para producir más leche (los llamados alimentos galactólogos) sean compatibles con la lactancia (puedes revisarlo aquí: http://e-lactancia.org/ ) no veo daño en que se recomienden, pero para mí, van más de la mano con relajar a la madre y darle más seguridad, lo que permite la producción de oxcitocina, prolactina y así contribuir con la lactancia. · Yo no conozco los productos mencionados en el post (Male viven en México, no sé si existen acá) y tampoco recomiendo directamente ningún producto que se promocione como galactólogo. Para terminar, estos posts no se tratan de justificar por qué la lactancia es mixta, si no dar tips útiles para las madres que se encuentras en la misma situación. Lo primero que quiero decir es: no lo logré yo, lo logró ella. Esto en el sentido de que uno no puede adelantar un desarrollo fisiológico, si no estar atentos para permitir que sea más fácil y efectivo. Les contaré que al año de edad la Nutriwawa ya pedía “caca”; de hecho, cuando tenía 6 meses y medio escribí un post al respecto (puedes leerlo aquí), lo que si no pedía era “pila” pero tenía clarísimo que el tema de control de esfínteres era algo que yo no podía modificar. El problema fue que al año 2 meses hicimos un viaje larguísimo: fueron más de 24 horas de ida, al regreso más de 37 (les cuento como sobreviví haciendo click aquí) y nos quedamos 6 semanas por allá; y su frustración fue tanta al no poder usar la bacinica ni en el avión, ni en el tren, ni en el carro (porque también no tocó viajar horas en estos) que “se rebeló”; no saben la cara de la pobre cuando me pedía caca y no podíamos parar :( y un buen día dejó de avisar (es más, se “escondía para hacer”). Y entonces no le insistí más (trataba de estar atenta para sentarla en la bacinica cuando me avisara, pero esto no pasaba tan seguido). Luego, a mediados febrero de este año (cuando tenía 1 año y 9 meses) hacía tanto calor que la peque no soportaba ningún pañal (ni tela, ni descartable) y comenzó a sacárselo diciendo “no añal”. Literal se lo sacaba y lo tiraba,o amanecía sin pañal. Entonces, un día, le dije “Ok, amor. ¡Pero me avisas!”. Y la dejé estar sin pañal por la casa, sólo si salíamos le colocaba algún pañal (si ya había hecho caca y/o salíamos por poco tiempo le ponía de tela, si no, el descartable), hizo la pila unas cuantas veces, pero al poco tiempo (4 días) comenzó a hacer sólo en la bacinica! Lo más curioso es que comenzamos por no usar pañal de noche (que es usualmente lo último que se logra), y luego fuimos ganándole terreno al día. A las 3 semanas empezaron las clases en el nido (ya tenía 1 año 10 meses) y si bien en casa no usaba pañal, pensé llevarla al nido con pañal para evitar que, en caso de “accidente”, la pasara mal. Para esto, las semanas de adaptación en el nido fueron casi 3: la primera (de 3 días saltados) hasta las 10:30 y nos quedábamos juntas; la segunda hasta las 11, yo me quedaba, pero eventualmente me iba con las otras mamis a otro sitio dentro del nido; y la tercera (3 días) era hasta las 12, pero inmediatamente después de dejarlos en su salón, nos íbamos a otro lado hasta la hora de la salida. La primera semana la Nutriwawa esperaba a la casa para pedir bacinica, entonces decidí probar y en la segunda semana la mandé con pañal de tela pero sin inserto (como un calzón) y al tercer día decidí llevar la bacinica que conocía para que hiciera en el nido (pensé que no hacía porque no estaba familiarizada con el baño del nido). Grata fue mi sorpresa cuando la Miss me miró y me dijo “Pero ella hace todos los días en el baño, nos avisa en el recreo y la llevamos”. A partir de ahí ya la mandé sólo con calzón y ya vamos más de 1 mes perfecto :) Sólo 1 vez ha mojado la cama y sólo 1 vez (en playa cuando estaba muy distraída y no quiso ir al baño) se le escapó, pero hasta ahora ni una vez el dos. Incluso cuando la voy a meter a la tina o cuando ya se está bañando me avisa para que la siente en su bacinica. Así que después de un mes sin accidentes, creo que puedo decir oficialmente que ¡ya no usamos más pañales! Ahora ¿qué fue vital para lograrlo?
Últimos consejos: 9. Yo decidí usar las palabras “caca” y “pichi”, pero aparentemente a ciertas personas les incomoda que un bebé menor de 2 años las diga en voz alta (jaja me regañó una tía), así que quizás prefieran usar otras más “socialmente aceptables”. 10. Por otro lado, no suele ser bueno hacer dos cosas nuevas juntas (por ejemplo, dejar el pañal e irse de viaje, ya vieron que pasó); pero depende del niño y la edad (yo pensaba que con el nido íbamos a “retroceder”, pero no :P) Por un lado me da penita porque ya no la veo tan bebe, pero así es la vida :D Y si bien me encantan los pañales de tela… no extrañaré lavarlos jojo y con respecto a los descartables, ya no más gastadera ni basura :D Ojalá a alguna le sirva :D Y recuerden: Antes de que me digan que he podido comprar y cocinar o simplemente decirle a mis suegros "No gracias", debo decirles que una de las pocas reglas que tengo en la vida es la siguiente "No decirle nunca que no a mis suegros". Antes de que piensen que estoy loca les daré 3 datos para que entren en contexto: 1. cuando conocí a mis suegros... ya me había casado con SU bebé. 2. viven en Alemania, así que sólo ver a la Nutriwawa 1 vez al año. 3. el flaquito está en Lima, por su trabajo sólo pudo venir 12 días. Estoy pasando 1 mes entero conviviendo con mis suegros... he estado al borde de la crisis casi todos los días porque la Nutriwawa ha comido en este mes todo lo que nunca en sus 14 meses de vida había comido; y es que en Alemania la base de la alimentación son los embutidos y, al menos en casa de mis suegros, no se suele comer ensalada a menos que sea verdura soazada, y creo que sólo la han estados preparando (con suerte 2 veces por semana) por mí. Por más que he tratado de ser los más diplomática posible... mis suegros le siguen ofreciendo a diario "Leberkässe" ("Queso de Hígado" un embutido de hígado), compran salchichas para niños (lo único que tienen de niños, es que no tienen piel, entonces no se atoran) y se matan de risa cuando le dan helado y yo no sé qué cara poner. Por lo menos no he dejado que coma tanto de todo y hemos podido compensar con mucha teta y con harta fruta (los frutos del bosque que crecen en Alemania son mucho más ricos que los de Perú.... y ahí acaba lo que es más rico acá). Mueren por su nieta y, a diferencia de mis papás que la ven todos los días, sólo la ven por Skype los sábados. A veces hay que recordar que la alimentación no es sólo sobre la nutrición, el objetivo de este viaje era que pudieran disfrutarla y ella a ellos y además que pemitir que se empape un poco también con la cultura. De hecho la pequeña ya dice más palabras en alemán que en español :') Ojo, si mis suegros vivieran en Lima, otra sería la historia. Los embutidos serían aceptados sólo en algunas ocasiones (cuando los visitáramos, parrillada, partidos de futbol, jeje) y como iría de invitada llevaría una riquísima ensalada para compartir :P . A mis papás si les digo que no, y aunque insistan... bueno a ellos si los gritoneo con confianza :P De todas manera no ha sido taaan grave porque la mitad de los embutidos que mis suegros compran son de una familia de carníceros que una vez a la semana abren la tienda para ofrecer sus productos. Pero de todas maneras cada mordisco al Leberkässe era un punzada en mi corazoncito de nutricionista. Como el flaquito no está, no puedo usarlo de intermediario, y además como sólo ve a sus papás 1 vez al año pues lo que menos quiero es que discutan, no? Además que él sólo vino por 12 días, así que hemos estado full visitando a tooda la familia y viajando. Cuando tienes invitaciones todos los días para comer y la gente se te queda mirando... no tienes otra más que comer!
Entonces como resultado.... tanto la Nutriwawa como yo hemos aumentado en nuestro percentil de peso :P Jaja Me urge llegar a Lima a empezar una semana de DETOX (jaja que para mis ginifica comer como siempre), pero YA (ojo, para mi, a los niños no se les pone a dieta). No les voy a mentir, si me estresé y si controlé algunas cosas, pero una tiene que hacerlo con cuidado; no por los suegros, si no por los hijos en sí. Sin eres muy extremista, el niño desarrolla una relacion no saludable con la comida, va a terminar viendo el embutido como un premio prohibido y lo va a buscar. Ya en Lima, no es que le voy a prohibir comer embutidos, simplemente no los compraré, así que no tendré oportunidad de prohibírselo. De todas maneras en estos momentos no tengo ganas de ver un embutido al menos por lo que queda del año :P En el siguiente post hablaré un poquito de qué hacer cuando un peque está con sobrepeso y en el siguiente hablaré sobre embutidos en la alimentación de los niños :) La Nutriwawa y yo acabamos de hacer nuestro primer viaje grande y solas, acabamos de llegar a Alemania :) para que se den una idea, llegamos a las 3 pm al aeropuerto, el avión salió a las 7 pm, de ahí salimos (12 horas de vuelo) e hicimos escala (2 horas) en Madrid y de ahí a Frankfurt (casi 3 horas de vuelo). Mis suegros bellos nos esperaban para ir en carro a Großeutersdorf (4 horas en carro). Sumando casi 24 horas de viaje. Acá les cuento como sobrevivimos.
En el aeropuertoLlegué temprano: el personal en el counter suelen ser lo mas amable del mundo y si ven a una mamá con bebé viajando solas te ayudarán a buscar un mejor asiento, la linda señorita de Lan me paso del asiento 26 al 15 (4 filas después de business). Y además, una vez en el avión vi que los dos asientos de al lado estaban vacíos (wiiiii). La Nutriwawa pudo dormir echada :) había que estar a las 4 pero llegamos a las 3, así que hice mi cola súper tranquila. Me relajé: La Nutriwawa estuvo todo el tiempo en brazos de papá, a menos claro que me buscara. Mientras yo me tomaba un rico café y un dulce en un restaurante, el flaquito la dejó pasear por toooodo el aeropuerto, pero claro, bien cuidada por él. Esto es importante no sólo para que yo me pudiera relajar, si no porque como él se quedaba así se disfrutaban un poco :) y además porque así estaría cansada y feliz de estar en mis brazos una vez que estuviéramos en el avión. Porteo <3: Usé mi Mei Tai todo el tiempo hasta el avión, manos libres geniales :) si bien el flaquito me acompañó hasta inmigraciones, hubiera podido sola también :) para bebés más pequeños usen un fular. Papeles a la mano: los tenía dentro de la mochila ta de la bebe pero en el bolsillo del lado, así no tuve que abrir nada, como ella estaba siendo porteada, solo tía que sacarlo de su espalda :P En la sala de espera: puse mis cosas en un lugar visible y me dedique a jugar y jugar. Acá es que les digo que se ensució dos veces y, felizmente, al haber llegado temprano pude ir al duty free a comprarle ropa y cambiarla antes de subir al avión. Como iba con la Nutriwawa pasé primero, wiiii. En el avión
Poco antes de aterrizar: calculé el tiempo y antes de aterrizar me quité el fular y me puse el Mei Tai, acomodé mis cosas, guardé todo lo que pude en el carry on, me saqué las botas, me puse las sandalias me amarré a La Nutriwawa.
Avión a Fankfurt: igual que de Lima a Madrid pero más fácil, como sólo eran dos horas me quede con el Mei Tai, caminamos por el avión, la deje con jugar con la vecinita y todos felices. Poco antes del aterrizaje guardé todo en el carry-on a excepción de la bebe ;) el Mei Tai y en la mochilita de la bebe los papeles para inmigraciones. Llegamos al fin :)Aeropuerto - Inmigraciones: Como sólo tenía el carry-on con todo adentro y a la bebe cargada fui rápido, no subí por las escaleras eléctricas como todo el mundo, si no por las escaleras normales (el carry-on no pesaba mucho y a la vea la tenía amarrada) y así fue como llegue primera a inmigraciones, y por lo mismo primera a recoger la maleta. Como mis maleta y el carry-on son de los que tienen 4 ruedas fue facilísimo! Fin: A la salida me esperaban mis suegros con con el carro :) si no hubieran estado, hubiera tenido que comprar comidaa para el camino, pero ellos tenían lista una lonchera para ambas. Hicimos una parada cuando la bebé se puso a llorar (por primera vez en 21 horas de viaje) para que le diera leche, una vez que se quedó dormida continuamos y así llegamos al hogar dulce hogar. Si bien es más fácil viajar sola, la verdad que fue una grata sorpresa ver que con bebé y sola tampoco es tan difícil. Espero que este post te sirva si planeas hacer un viaje grande y sola (o acompañada) con tu bebė :) yo repetiré el plan para el regreso. Ahora me voy que tengo que ir a recoger al flaquito que hoy llega :) Si tu viaje es corto (digamos en Perú) te dejo otro post algunos tips , leelo haciendo click aquí
"Somos un grupo de marcas, todas familias peruanas. La gran mayoría mamás que han dejado su trabajo para dedicarse a su propia empresa y poder, de esta manera, criar a sus hijos." Me encantó.
Desde que tengo 22 años he trabajado en la misma empresa, una pequeña empresa linda que creamos mi mami y yo y a la que se le sumó mi hermana el 2012 cuando terminó sus estudios. Pero en los último años sentía que ya no me llenaba y además era un trabajo que no diferencia a lunes de domingo o de feriados. Un trabajo en el que aprendí mucho pero en el que no podía desarrollar a full mi carrera como nutricionista (razón por la cual creé mi primer fanpage, para poder dar consejos e información real). Pero algo que sabía desde hace mucho, desde mucho antes de conocer a mi flaquito, es que cuando tuviera hijos, quería dedicarme full a ellos. Sabía que mi carera me lo permitía y , cuando planeamos el embarazo, sabía que ya no iba a poder ir a mi trabajo de 7:30 a 4:00 (+ fines de semana y feriados + trabajo en casa hasta la noche), pensé que era hora de dedicarme full a la consultoría en nutrición y, de la nada, el impulso que me faltaba lo encontré, así de causalidad, en este showroom. Otras muchas mamás como yo que querían dedicarse a su bebes pero que sabían que debían y querían seguir "produciendo". Era cientos de ejemplos de que si se podía así que tomamos la determinación. Conseguimos dos asistentes que ahora reemplazan mi trabajo "físico" y yo me he quedado con la parte administrativa (también tengo una maestría en administración) que puedo hacer desde casa con la gorda a al lado unas 3 a 4 horas en las mañanas. Nos mudamos, al menos el primer año de la bebé, estamos viviendo con mis papás, los convencimos de permitir que les paguemos una mensualidad aprovechando que mi hermano se casó y se fue a vivir a Estados Unidos (quedando un piso, de dos cuarto con baño, vacío en casa) para así entre todos criar a la peque y aunque pagamos "alquiler" es un gran ahorro. Digo convencimos porque mis papás no querían dinero, eran más que felices de poder ver crecer día a día a Martina y tenernos cerca, pero nos pareció importante hacerlo. Estoy trabajando mi consultora de manera virtual y también en el consultorio. Por ahora en el consultorio solamente atiendo jueves por la tarde, porque como les digo mi gorda sigue siendo mi prioridad y si bien tengo apoyo en muchas cosas, soy yo quién la cuida todo el día. Inclusive va conmigo al consultorio hasta que papa sale del trabajo y la recoge :) . La idea es poco a poco aumentar días y extender horarios pero, por ahora también dicto clases 2 veces por semana en la Científica del Sur (la escuela de nutrición y dietética incluso cambio mis horarios a mi pedido, así llegó más temprano y puedo bañar y acostar a la bebé <3); así que a corto plazo mantendré el horario de solamente los jueves de 3 a 6 (en algún caso urgentes podría atender a la 1 o a las 2). Felizmente todos mis pacientes online están contentos y yo más que feliz. La próxima semana también estaré en La Tata, dentro de los muchos talleres gratuitos que dan sobre crianza, haré un conversatorio sobre la nutrición post parto. La mentalidad crianza en tribu es increíble, los invito a revisar todos los talleres y darse una vuelta a ver las miles de cosas lindas que hay (casi todo lo que compré para mi gorda ha sido en La Tata, cosas útiles, prácticas y bellas!). Les comparto los enlaces sobre el evento, la ayuda social, los talleres y el sorteo: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.915524935164275.1073741944.602302813153157& https://www.facebook.com/latataperu/photos/a.602315753151863.1073741829.602302813153157/915688785147890/?&theater https://www.facebook.com/latataperu/photos/a.602315753151863.1073741829.602302813153157/914985431884892/?&theater https://www.facebook.com/latataperu/photos/gm.361304820715716/915708608479241/?&theater ¡Nos vemos en el showroom! Hace como 1 año estaba feliz y embarazada, tenía apenas 3 meses y me pasaron la voz para “La Tata” un Showroom para bebés y niños. Ya antes había ido a showrooms de ropa porque me encanta encontrar cosas lindas y únicas y ademáse me parece mucho mejor apoyar el diseño independiente que el de las grandes cadenas. Iba camino al bautizo de mi sobri y quería comprarle un regalito así que pensé probar con este showroom que quedaba súper cerca a mi depa. Llegué y quedé maravillada, hasta el momento no había comprado nada para mi bebé, habíamos decidido no saber el sexo de “Garbanzo” hasta que naciera, y mucha gente me había dicho que no encontraría ropa bonita. Pues entré y lo primero que vi fue un enterizo verde limon claro hermoso y fue lo primero que le compré a mi bebé. De hecho fue lo primero que usó cuando nació :) Ahí compré mis pañales ecológicos, mis fulares, el mat, el protector de lactancia y por supuesto ropita :) Me apoyó una chica linda, Nadiana que me contó un poco acerca de la tribu. Resultó que ella era “La Tata” y es quien coordina con todas las marcas que encuentras ahí. La mayoría son mamás que practican y apoyan la crianza con apego y que desarrollan diferentes productos, hay de todo! No sólo para bebés y niños, si no también para la mamá. Aproveché y comŕe los regalos navideños de todos mis sobrino y más adelante, inclusive hice mi lista de regalos del Baby Shower. Desde entonces voy cada mes :) En cada showroom no sólo hay lindas cosas para comprar, también hay talleres gratuitos e inclusive ahora soy parte de la Tribu! Ya saben, si quieren productos pensados para llevar una crianza con apego más sencilla, más bonita y apoyando a marcas independientes los invito a todos al especial navideño de esta semana:) Corre del 3 al 8 de diciembre :)
Había leído en una nota en el periódico que contaba cómo en Vietnam las mamás lograban que los bebés dejaran los pañales ¡A los 9 meses de vida! El artículo rezaba “la mujer emite un silbido especial para que su bebe lo recuerde y asocie cuando se lo acerque al bacín. Con el tiempo, se vuelve parte de su rutina ”, dice Anna-Lena Hellstrom, miembro del grupo de investigación. Según los reportes de la observación, los bebes muestran progresos a los 3 meses de edad.” No me convencía mucho, porque yo sé que hacer pila tiene más que ver con la maduración de esfínteres que con aprender a dejar el pañal. Pero ambién había leído que una de las ventajas de usar pañales ecológicos era que como se secan un poco más lento que los descartbles, el bebé comienza a relacionar la acción de hacer pila con estar mojado e incómodo por lo que es más fácil que más adelante deje los pañales. Entonces me imaginé que más que enseñarle al bebé a dejar el pañal, lo que se hacer es permitir que APRENDA a relacionar el ACTO (puje o la sensación de querer hacer pila) con el RESULTADO (hacer caca o pila). Mi gorda usa pañales de tela, por un tema ecológico y por las muchas otras ventajas que tiene, y si bien lavarlos cuando es caquita no es el fin del mundo, si puedo evitarlo ¡pues mejor! Decidí cruzar la información, probar y aprovechar :) Como no sé silbar -nunca aprendí :(- lo que hacía era decir repetidamente y en voz baja “caca-caca-caca-caca...” cuando notaba que mi gordas pujaba para hacer el “2” (hasta el moment que escribí este post no me daba cuenta de cuándo hace pipi). Llegó un momento que por lo general hacía caquita una sola vez al día y durante las mañanas (en su caso, suele ser entre las 6 y las 8) y apenas aprendió a quedarse sentada con apoyo (4-5 meses) le compré una baciníca verde (me costó 9 soles, es la de la foto).
Comenzó a hacer ruido, a “pujar” y mirarme todas roja pero para mi sopresa (es que no había pasado ni una semana desde que empezamos el “entrenamiento”), no había “hecho” aún. Podría jurar que ponía cara de alivio al sentarla en la baciníca y recién pujaba de verdad. EUREKA! Juntas "pujábamos" y felicidad doble! No sólo ya no tenía que lavar el pañal, ella ya no se sentía tan incómoda porque ya no se ensuciaba tanto, limpiarla a ella fue súper sencillo (no estaba por todos lados como suele pasar cuando usa pañal). Cada día es más fácil identificar el puje y hacer el proceso. Ya tiene 6 meses y medio y claro no es infalible si tengo “accidentes”pero por lo general es sólo 1 vez a la semana :) Entonces mi lavada de pañales de tela cuando es caquita se ha reducido a una sola lavada a la semana :).
En las últimas semanas, inclusive, ha ocurrido que me “pide” la baciníca “fuera del horario” y cuando la pongo no es caquita sino pila! Pero claro, más del 90% de las veces sigue haciendo pilita en su pañal, el control de esfínteres es diferente al puje, pero no deja de ser genial que poco a poco vaya aprendiendo. Ojo que si bien la felicito cuando lo logramos :) lo hago en plan más de "mira, quería hacer me avisaste y lo logramos" no es que le llame la atención si tenemos un accidente, estamos yendo a su ritmo. ¡Vamos a ver como seguimos evolucionando! Pero si bien no puedo asegurar que vaya a dejar los pañales pronto, todo parece indicar que a menos será mucho más fácil hacerlo cuando llegue el momento. Y tiene sentido, ¿no? Actualización 3 años después: La Nutriwawa dejó el pañal SOLA a los 22 meses, pero desde antes ya avisaba la mayoría del tiempo. La chiquiwawa de 22 meses avisa para pila y caca pero aún nos falta mucho para dejarlo :)
Estos son mis pasos:
1. Cuando es caquita lo llevo inmediatamente al baño (primero pongo a la bebé en un lugar seguro), retiró la hoja de papel de bambú y lo boto. 2. Sacó los "insertos" del interior. 3. Si queda algún "sólido" en el pañal, lo enjuago con agua del grifo y luego lo lavo con agua caliente como si fuera ropa. Yo uso las manos y me demoro máximos 3 minutos, mi esposo prefiere usar una escobilla. Tienes que enjuagarlo bien para que lo "cremoso" del jabón no se quedé en la tela e intervenga con la absorción. 4. Lo coloco en la cesta de pañales sucios (cuando se acumulan los lavo todos juntos en la lavadora) o lo puedes colgar a secar. 5. Me lavo muy bien las manos con agua y jabón. *Si estoy muy apurada y no llego a quitar la mancha, hago los pasos pero dejo remojando el pañal en el bowl con agua caliente y la "lavasa" hasta el siguiente cambio de pañal, durante el cual lo enjuago muy bien. ¡Y listo! Además, si bien cuando es recién nacido hace caquita a cada rato, a medida que va creciendo lo hace sólo una vez al día. Todo el proceso no demora más de 5 minutos (desde que le sacó el pañal a la bebé) Sin hervir, sin demorarme horas, sin sufrimiento |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
All
Archives
March 2022
|