Cuando era niña, mi mamá me hacía cumpleaños deliciosos en los que lo que menos le importaba era la nutrición. Pero más allá de la, ahora, controversial gelatina, todo era hecho por ella: sánguchitos deliciosos, alfajorcitos, brownies, la torta, etc. No había nada realmente dañino, sí claro, una bomba de azúcar, si es que te llenabas sólo con los dulces, pero me parece que eran mucho mejores de lo que veo hoy en día. Las golosinas y chatarra reinan en los cumpleaños, me ha tocado ir a cumples donde las únicas opciones para tomar algo son gaseosas y en donde lo único que hay que comer es una golosina envasada. Y, lo siento, eso no está bien, nos disculpamos con “eso es lo que los niños esperan”, pero los niños esperan lo que los adultos les enseñamos a esperar. Después de 10 años de aprender que “en el cumple aprovechas para comer toda la chatarra que puedas”, no sorprende que se avalanchen a la mesa apenas llegan. Ojo, no les estoy diciendo que cometan la tortura de llevar al peque y prohibirle que coma lo que hay en la mesa (y que todos comen), cuando vamos a un cumple la Nutiwawa come lo que quiere (aunque está tan ocupada jugando, que normalmente me pide y yo le busco un sánguchito). Sólo digo que debemos crear espacios saludables, que ofrezcamos más opciones para todos. No digo que hagan un cumple 100% saludable, pero al menos pongan algunas opciones, ya con ofrecer sánguchitos y chicha es bastante. En mi caso decidí hacer un Nutricumple (como el año pasado), tras la insistencia de la abuela (mi madre) le dije que ella podía hacer su propia mesa cumpleañera en el comedor principal (en donde toda la vida ha puesto la mesa de cumpleaños) y yo iba a hacer mi mesa de cumpleaños en el espacio en donde había “preparado” las cosas para el cumple. El resultado fue el que yo esperaba: los invitaditos de la Nutriwawa, los niños, comieron felices todas las opciones que les di, chicos y grandes tomaron del agua de fruta y la chicha natural, no quedó ni un sanguchito. Los únicos comentarios negativos vinieron de algunos adultos de mi familia y yo respondí con "si quieres en el comedor hay otras opciones", sin embargo los niños comieron felices, FELICES. En la mañana de ese mismo día celebré en el nido con las mismas opciones que tuve en la casa de los abuelos, y fue lo mismo: los niños comieron los huevitos, los tomatitos, los pancitos, las frutas, los muffins saludables ¡Todo! es que lo que los niños buscan en un cumpleaños es DIVERTIRSE, lamentablemente lo que los adultos les enseñamos es comer porquerías. A esperar la chatarra, a buscar la gaseosa, a atragantarse con caramelos, he visto a niños de 1 año y pico querer irse a jugar y a la mamá obligándolo a quedarse para que tomen un poco de gaseosa y se coman un chocolate. Les pasamos nuestras malas costumbres. Pero eso puede detenerse, podemos incluir nuevas opciones, me alegra el día cuando algunas mamás me mandan fotos de los cumples con opciones saludables de sus enanos, pronto haré un post con las fotos de los nutricumples de las Nutriwawas; y es que SE PUEDE. Por ahora puedes ver el álbum de fotos haciendo click aquí. Miren si no la mesa del primer cumpleaños de Sebastián En el próximo post les dejo todos los detalles del cumple de la Nutriwawa :)
Carragenano, carragenina o más propiamente los carragenanos son carbohidratos naturales obtenido de ciertas algas rojas (Eucheuma spp); como aditivo se utiliza como espesante y estabilizante en una gran gama de alimentos (leche, leche vegetal, embutidos, cervezas, yogurt, etc.). Por años, no hubo ningún estudio concluyente que indicara que su consumo fuera dañino. Pero, estudios en seres humanos, en la última década han revelado que su consumo, efectivamente, podría conducir a efectos carcinogénicos A raíz de esto, el Comité Científico de Alimentos de la Comisión Europea recomienda que el contenido de carragenos en los alimentos no pase el 5% para considerarse inocuo (no dañino), y han reiterado su prohibición en fórmulas infantiles (considerando que los bebés consumen grandes volúmenes de fórmula). Porque… así cómo le lees, se utiliza también en las fórmulas para bebés (para que la formula ya prepada pueda mantener por más tiempo los nutrienres en buen estado). A pesar de esto la FDA (EEUU) no prohíbe su uso en las fórmulas infantiles; y, lamentablemente, nuestro país se rige más por esta segunda. Entonces ¿puedo o no consumir carragenos? La idea ir por lo seguro y limitar su consumo evitando consumir muchos alimentos que contengan el aditivo y a su vez evitando consumirlos en grandes volúmenes. Quienes deberían evitarlo son los bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas. ¡Revisa si la fórmula o complemento que le ofreces contiene carrageninna! ![]() Un detalle, en el etiquetado de los alimentos no colocan el % de aditivos que utilizan sólo los nombres y muchas veces usan otros nombres más técnicos para que no sea tan fácil de darnos cuenta del aditivo. Te invito a revisar en casa cuántos de tus productos contienen carragenina leyendo entre los ingredientes alguno de los siguientes sinónimos: carragenina, aditivo E407, additiu E-407, additive INS407, additif INS-407, espesante carragenano, carragenanos, carragenato, carragenina. Felizmente algunas marcas ya están retirando este aditivo potencialmente dañino de sus productos y hoy en día con las bioferias, recetas en internet y tiendas naturales podemos encontrar otras opciones. Pero ojo que un producto diga "totalmente natural" no significa que no pueda contener carragenos (después de todo "extracto de alga roja" no suena nada mal, o?), siempre debes leer el etiquetado! Esto es algo que siempre he pensado con cualquier persona y cualquier profesión: RESPETA MI TRABAJO. Y creo que sobre todo cuando hablamos de madres trabajadoras y en cierto modo más aún cuando se trata de una madre que trabaja de manera free lance. Las madres que trabajan en oficina tienen muchísimo trabajo, pero al menos un horario, un sueldo fijo y vacaciones. Las madres que trabajamos de manera freelance tenemos un gran obstáculo: la gente piensa que free lance es = me sobra el tiempo y puedo trabajar gratis. Pero es justamente lo contrario, muchas hemos elegido trabajar de esta manera para poder balancear el tiempo de calidad que deseamos con nuestros hijos y obtener dinero para mantenerlos y aportar a la casa. Cada hora dedicada mi trabajo es una hora que le quito a mi hija de estar con su madre. Por eso es importante que este trabajo sea respetado. Cuántas veces no he visto que le piden a esa mamá que es diseñadora gráfica “ay, que te cuesta, hazme este logo” “ay cómo me vas a cobrar si nuestros hijos son amigos”; a la mamá que es repostera “ay, tú trae unos dulces a la reunión”, ”¿no nos vas a cobrar no?”; a la mamá que es asesora de lactancia ”es el colmo que cobres por algo tan bonito”; a la que es nutricionista “ay, no voy a llegar a la consulta”, “aprovecho y te hago una pregunta”; a la mamá que hace el showroom “no puedo en esas fechas, debería atender en otra”, a la mamá que maneja una grupo en Facebook “escribí y aún no me contestan”, a la mamá que es fotógrafa “te invito al cumple, trae tu cámara” “edítame unas fotos”. Lo siento, pero esto son sólo muestras de falta de respeto. Falta de respeto a nuestro trabajo, a nuestra dedicación, a nuestro tiempo. Ser madre no es fácil, y cuando una es freelance y tiene que salir trabajar tiene que coordinar con quién deja al niño. Una no mete a su hijo al nido (incluyendo los costos que esto implica de matrícula, pensión y movilidad), coordina con alguien que lo cuide por la tarde, sacrifica su tiempo con él ni invierte pagando una oficina para hacer favores, lo hacemos para poder trabajar y poder pagar por las cosas y no tener que pedirlas gratis.
Somos padres, respetemos nuestro trabajo. Mamá freelance, no te baratees, no regales tu trabajo.
¿En casa son de los que cocinan, refrigeran y congelan? Les dejo este archivo de la FDA (Food and Drug Administration) con los tiempos aproximados según los tipos de alimentos. Para bebés y niños consideren refriegar máximo 24 horas y para congelar utilicen los mínimos de los rangos que indica el documento, así aprovechan mejor los nutrientes. *Las menestras se consideran como guisos, así que 3 meses.
Si tienes un mix, considera el rango del ingrediente que menos dura. De todas maneras, es mejor siempre servir comida fresca, o de máximo el día anterior. Escribo la primera parte post desde el punto de vista biológico y no de opiniones, ya que sí: existe un término conocido como “periodo intergenésico”, y se refiere al tiempo que le toma al cuerpo de una mujer “recuperarse” del embarazo y parto. El tiempo ideal entre un parto y el siguiente embarazo debería ser mínimo 2 años, aunque se puede hablar de, al menos, 18 meses. ¿Por qué es bueno procurar respetar el periodo intergenésico?
La idea de este post es informar a las mamis que están pensando tener a otro bebé y quieren tener toda las info posible para tomar su decisión. Ahora, fuera de lo biológico, de todas las opiniones y comentarios siempre he rescatado dos:
¿Y ustedes, qué opinan? ¿Cuánto tiempo creen que es mejor? ¿Qué experiencias tienen?
|
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|