¿Sabías que la teoría de Apego Seguro (la que seguimos los que hacemos crianza con apego) es prioridad en temas de salud y educación en nuestro país? Este año tuve la suerte de ir, gracias a la Universidad Científica del Sur, a la presentación de: “AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL APEGO SEGURO COMO UNA PRIORIDAD EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO"Durante la cual expusieron importantes personalidades como el PhD Germán Posada (Universidad de Purdue), la Dra. Noblega en representación del Grupo de Investigación de Relaciones Vinculares y Desarrollo Social (PUCP), la viceministra de Políticas y Evaluación social del MIDIS, entre otras. ¿Y cuál es el objetivo de aplicar el Apego Seguro en medidas nacionales? No es por buena gente, no es porque suena bonito, definitivamente no es porque está de moda. Se invierte en la infancia, ya que durante ésta se establece las bases del desarrollo. Como padres lo hacemos para tener hijos felices, el Estado lo aplica para tener un mejor futuro como país. Y es que la mejor invesión para nuestros peques se da durante el embarazo y en los primeros años, como se puede ver en múltriples estudios, les comparto los resultados de un par en los siguientes gráficos: Basado en toda esta base cientìfica, con la intervención de múltiples sectores , se tiene una visión integral para nuestros niños y metas específicas que lograr: Los lineamientos de "Primero la Infancia" priorizan 7 resultados en los niños. La idea es que lograr que todos tengan/alcancen: 1. Nacimiento Saludable 2. Apego Seguro 3. Estado Nutricional de la niña y el niño 4.Comunicación verbal efectiva 5. Camina solo 6. Regulación de emociones y comportamiento 7. Función simbólica Al final del post les dejo el brochure completo para que lo revisen, y a continuación lo que corresponde a "Apego Seguro": Así que la próxima vez que alguien, sobre todo un profesional de la salud, quiera hacerse el sabio y te menosprecie, pídele que se actualice y que vea que desde arriba viene el mandato, que debería seguir los lineamientos que están manejando los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Mujer y Poblaciones, así como la Asamblea Nacional de gobiernos Regionales, la Asosición de Municipalidades del Perú, la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú... OSEA TODO EL MUNDO. Si tienen un tiempito o sana curiosidad, los invito a revisar el brochure completo a continuación: Al fin, nuestro país avanza ❤ Martha Neves Nutricionista CNP 5572 www.facebook.com/nutricionconapego Yo siempre recomiendo no dar sal a los niños menores de 1 año y cuando se inicie que los alimentos sean bajos en sodio por 3 razones: autorregulación, madurez fisiológica y hábitos alimentarios. Para comenzar, la ingesta de sodio interrumpe la autorregulación del niño, si uno mantiene la dieta del bebe libre de sal y de azúcar y le ofrece una variedad balanceada de alimentos (quizás te convenga hablar con un profesional del tema); el bebé por sí sólo regulara la ingesta de uno u otro alimento según lo que necesite, recordando siempre que hasta el año la Leche Materna (o formula en su defecto) puede seguir siendo la principal fuente de nutrientes. Por lo que si se da LM a demanda, el bebé regulará a la perfección. Por unos buenos meses, los órganos de los bebés no están totalmente formados; por ejemplo, los riñones no han alcanzado la madurez glomerular y pueden verse comprometidos si uno le da sal al bebe. Es por esto que sólo partir de los 6 meses puede uno ofrecerle alimentos. Ojo, esto no quiere decir ofrecerles sal, ya que a veces uno olvida que los alimentos puedes tener, de manera natural, sodio. Inclusive la leche materna (LM) contiene 15 miligramos de sodio/100 ml, equivalentes a sólo 0,0375 gramos de sal por cada 100 ml. Por último, en los primeros años de vida se forman los hábitos alimentarios que duran toda la vida, entonces si logramos que en los primeros años su alimentación no sea excesiva en sal, lo más probable es que no arruinemos su paladar y el bebé pueda tener una alimentación saludable y baja en sal sin necesidad de sentir que está bajo régimen. Me imagino que la pregunta es ¿cuáles son los límites y recomendaciones? La sal, o cloruro de sodio, está conformada por cloro y sodio, y es el sodio el que nos debe preocupar. Si un alimento contiene 1 mg de sodio, significa que tiene 2.5 mg de sal. Si contiene 1 gramo de sal, quiere decir que tiene 400 mg de sodio. Mi recomendación es no agregar sal a los alimentos de los niños menores de 1 año, hacia el año y en adelante la comida de la bebé puede salir de la olla famliar, considerando que sea una olla saludable y no excesiva en sal. Pero no echar sal extra. Por ejemplo, 1 pan francés tiene entre 0.3 y 0.4 g de sal, entonces así no le coloques sal a las comidas, puede que con estas ya estés cubriendo parte del límite. Por otro lado, a mis mamis y papis que están preocupados por la sal que ya llevan los alimentos, pueden revisar la tabla de composición y ver cuánta sal/sodio tienen los productos que compran. De preferencia a los menos de 1 año, alimentos sin sal o al menos (si se da alguno) con bajo contenido de sal. ¿Qué es un alimento con bajo contenido de sal? El semáforo nutricional considera que un alimento es bajo en sal cuando contiene menos de 0.45 gramos de sal por porción (casi 50% del límite para un niño hasta los 12 meses). Entonces, como conclusión: No agregar sal a la comida de los bebés y tener cuidado con los alimentos que contienen sal (sobre todo en los primeros meses de la Alimentación Complementaria); una vez que comienza a comer comida de la olla familiar, procurar que esta no use demasiada sal y no agregar extra, y finalmente tener un ojo con la cantidad de sal de los alimentos que compramos, en especial para nuestros niños más pequeños (revisen siempre los ingredientes y la tabla nutricional). MBA ND Martha Neves López-Torres CNP 5572 www.nutricionista.pe Por favor recuerda que cada niño es diferente, para casos especiales hay que conversar con el pediatra y para consultas específicas sobre nutrición puedes sacar una cita conmigo en http://www.nutricionista.pe/bebes-y-nintildeos.html Seguimos con los análisis de la Campaña Loncheras Saludables Esta lonchera la compartió Ame para su nena de 2 años: "Agua + Mandarina + Pistachos + Queso en dados" Los pistachos son un excelente alimento, tienen 21% proteína (como las carnes), el único detalle a la hora de ponerlos en la lonchera es que como tienen un alto contenido de grasas buenas, tiene bastante calorías. Esto no es algo malo, pero como ya les había mencionado, los lácteos también son fuente de proteína y grasa, entonces al colocarlos juntos en una lonchera de media mañana puede que nos pasemos las calorías (en especial si es par un peque peque) y que a la lonchera le falte su componente rico en carbohidrato. Si el desayuno ha sido rico en carbohidratos (cereal, pan, etc.), puede que no incluirlos en la lonchera no esté mal pero habría que revisarlo ;) Voy a tratar de mantener la lonchera peroi haciendo pequeñas modificaciones según la edad: 2 a 3 años: 116 calorías: "Agua + 7 unidades de pistacho + 1 mandarina + 15 gramos de queso" (si en el desayuno fue rico en carbohidratos) o 126 calorías: "agua + 5 unidades de pistacho + 1 mandarina + 15 gramos de queso + 1 galleta de soda" (si el desayuno tuvo la cantidad justa de carbohidrato). 4 a 6 años: 134 a 144 calorías: "agua + 7 unidades de pistachos + 1 mandarina + 15 gramos de queso + 1 galletas de soda" o "agua + 6 unidades de pistachos + 1 mandarina + 15 gramos de queso + 2 galletas de soda". Primaria: 170 calorías "agua + 7 unidades de pistachos + 1 mandarina + 20 gr de queso + 2 galletas". Secundaria: 200 calorías "agua + 2 galletas de soda + 7 unidades de pistacho + 30 gramos de queso + 1 mandarina". Todas acompañadas con agua :)
Hola, este es el primer análisis de la Campaña Loncheras Saludables :) ¡Comienzo con la lonchera compartida por Dessiree! Esta lonchera se ve buenasa; 1 plátano mediano, yogurt natural, calculo 27 cashews y la botella de agua (que no se ve). Tras el análisis resulta que tiene 500 calorías. Si ven la primera foto verán que es mucho más de lo ir recomendado para una lonchera. El detalle es que tanto los cashews como el yogurt son alimentos formadores (ricos en proteínas) y tanto estos como el plátano tienen bastantes calorías.Además los cashews si bien son ricos en proteína y grasa buena, también contienen carbohiratos (32%). ¿Qué hacer? Elijan entre el yogurt y los cashews y dependiendo de la edad del niño quizás sea mejor una fruta más ligera. 1. Ejemplos con cashews + plátano + agua: En este caso, los cashews son ricos en proteína y carbohidratos (100 gr dan 32 gr de csrbohidratos) por lo que cumple una función de formador y sumado a los carbohidratos del plátano también una función energética. Las opciones según el grado son las siguientes: - Secundaria: 228 calorías = 1 puñado de cashews (30 gr) + 1 plátano pequeño + agua natural. Perfecto para Secundaria: en este caso ambos componentes tienen una concentración alta de carbohidratos, por lo que cumplen doble función: energético y formador). - Primaria: 160 calorías: Medio puñado de cashews (15 gr)* + 1 plátano pequeño + agua natural. Ideal para primaria. *La idea es que sea un puñado, pero un puñado del que lo va a comer: 1 puñado de cashews de un peque en primaria es casi la mitad que el de un adulto. Con una unidad de cashews maás ya llega a los 170 calorías para un niñ@ de 9 a 13 años ;) - Inicial y nido: 128 calorías: Poco menos de medio puñado (10 gr) + 1 plátano pequeño + agua natural = 128 calorías. Es justo el límite superior para niños entre 2 y 3 años (ojo que hay que tener cuidado para que no atoren si es que aún no comes nueces) y el promedio para niños de 4 a 6. 2. Ejemplos de yogurt + plátano + galletas de soda o integrales + agua A diferencia de los cashews, el yogurt natural tiene muy pocos carbohidratos (4% contra 32%), por lo que en este caso si será necesario un tercer "ingrediente" que aporte el valor energético. Puede ser cereal de desayuno, galletas, tostadas, etc. Haremos el ejemplo con galletas de soda: Dato 1 paquete de galletas equivale (40 gr) equivale aprox media taza de cereal de desayuno (30 gr). - Secundaria: Medio vaso de yogurt (100 ml) + medio paquete de galletas de soda (6 unidades) + 1 plátano pequeño = 215 calorías. Es perfecto para alguien entre 14 y 18 y sólo tiene 11 calorías más de lo permitido para un niñ@ de 9 a 13 (osea, con una galleta menos ya es perfecto 5 unidaedes). -Iniclal y Primaria: 141 calorías. Medio vaso de yogurt (100 ml) + 1/4 paquete de galletas (3 galletas) + 1 mandarina (reemplazamos el plátano con la mandarina porque tiene menos calorías y menos carbohidratos). Dentro de los rangos superiores para un niñ@ de 4 a 6, y dentro del promedio de un niño de 6 a 8. - Nido e inicial: 120 calorías: Medio vaso de yogurt + 2 galletas de soda + 1 mandarina. (reemplazamos el plátano con la mandarina porque tiene menos calorías y menos carbohidratos). Ideal para un niño de 2 a 3 años Recuerde que esta lonchera no reemplaza al desayuno y que se calculan 3 horas entre ésta y el almuerzo. En todos los casos es mejor enviar agua pura :)
Hemos creado un evento en facebook para subir durante todo marzo las loncheras saludables que preparamos a nuestros hijos. EL link del evento es: https://www.facebook.com/events/683953895050220/ Yo iré eligiendo algunas loncheras y haré su análisis nutricional colocando las recomendaciones que me parezcan necesarias y subiré las fotos con el link de los análisis usando los hashtags #NutriciónConApego #Campaña #LoncheraSaludable. Los requerimientos calóricos se ven en la siguiente imagen: El álbum con las loncheras y los links están en el facebook de Nutrición con Apego ¡A empezar! Aquí los links con las lonchera a medida que las voy subiendo :)
Lonchera 1: Cashews, yogurt y plátano Lonchera 2: Pistachos, queso, mandarina |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|