¿Sabías que la teoría de Apego Seguro (la que seguimos los que hacemos crianza con apego) es prioridad en temas de salud y educación en nuestro país? Este año tuve la suerte de ir, gracias a la Universidad Científica del Sur, a la presentación de: “AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL APEGO SEGURO COMO UNA PRIORIDAD EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO"Durante la cual expusieron importantes personalidades como el PhD Germán Posada (Universidad de Purdue), la Dra. Noblega en representación del Grupo de Investigación de Relaciones Vinculares y Desarrollo Social (PUCP), la viceministra de Políticas y Evaluación social del MIDIS, entre otras. ¿Y cuál es el objetivo de aplicar el Apego Seguro en medidas nacionales? No es por buena gente, no es porque suena bonito, definitivamente no es porque está de moda. Se invierte en la infancia, ya que durante ésta se establece las bases del desarrollo. Como padres lo hacemos para tener hijos felices, el Estado lo aplica para tener un mejor futuro como país. Y es que la mejor invesión para nuestros peques se da durante el embarazo y en los primeros años, como se puede ver en múltriples estudios, les comparto los resultados de un par en los siguientes gráficos: Basado en toda esta base cientìfica, con la intervención de múltiples sectores , se tiene una visión integral para nuestros niños y metas específicas que lograr: Los lineamientos de "Primero la Infancia" priorizan 7 resultados en los niños. La idea es que lograr que todos tengan/alcancen: 1. Nacimiento Saludable 2. Apego Seguro 3. Estado Nutricional de la niña y el niño 4.Comunicación verbal efectiva 5. Camina solo 6. Regulación de emociones y comportamiento 7. Función simbólica Al final del post les dejo el brochure completo para que lo revisen, y a continuación lo que corresponde a "Apego Seguro": Así que la próxima vez que alguien, sobre todo un profesional de la salud, quiera hacerse el sabio y te menosprecie, pídele que se actualice y que vea que desde arriba viene el mandato, que debería seguir los lineamientos que están manejando los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Mujer y Poblaciones, así como la Asamblea Nacional de gobiernos Regionales, la Asosición de Municipalidades del Perú, la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú... OSEA TODO EL MUNDO. Si tienen un tiempito o sana curiosidad, los invito a revisar el brochure completo a continuación: Al fin, nuestro país avanza ❤ Martha Neves Nutricionista CNP 5572 www.facebook.com/nutricionconapego Escribo la primera parte post desde el punto de vista biológico y no de opiniones, ya que sí: existe un término conocido como “periodo intergenésico”, y se refiere al tiempo que le toma al cuerpo de una mujer “recuperarse” del embarazo y parto. El tiempo ideal entre un parto y el siguiente embarazo debería ser mínimo 2 años, aunque se puede hablar de, al menos, 18 meses. ¿Por qué es bueno procurar respetar el periodo intergenésico?
La idea de este post es informar a las mamis que están pensando tener a otro bebé y quieren tener toda las info posible para tomar su decisión. Ahora, fuera de lo biológico, de todas las opiniones y comentarios siempre he rescatado dos:
¿Y ustedes, qué opinan? ¿Cuánto tiempo creen que es mejor? ¿Qué experiencias tienen?
10 consejos si has decidido meter a tu wawa al nido:
Y como bonus, les dejo este lindo video sobre la importancia de elegir un nido adecuado: Antes de empezar voy a decir una cosa: no estoy en contra de los nidos ni las guarderías; de hecho, la #Nutriwawa va al nido desde que tenía 18 meses. De lo que estoy en contra es: que se quiera imponer al nido como algo que el niño necesita, algo más que los padres deben “consumir”; en vez de lo que es: una opción para los padres que realmente lo necesitan. Afrontémoslo, el mercado sólo nos ve a los padres como clientes y lo único que busca es tratar de convencernos de que los servicios y productos que tienen para ofrecer, son una necesidad para nosotros. Yo les digo que NO. Yo les propongo informarse para poder tomarlo como una opción si sienten que lo necesitan, pero no como algo que tiene hacer, mucho menos sentirte “mal” o que estás fallando si no metes a tu hijo al nido. Mucha gente te va a insistir en que es mejor para ella, que tiene que socializar, que tiene que hacerse independiente, que hay que estimularla. Pues no:
Habiendo dicho todo esto, el nido o la guardería sí se presentan como un aliado para los padres, cuando lo mencionado en párrafos anteriores no se da tampoco cuando el niño está en casa. Por diferentes razones, esto puede ocurrir: cuando ambos trabajan fuera de casa, cuando uno de los padres trabaja dentro de la casa pero se siente agobiado por todos los quehaceres y no cuenta con apoyo suficiente para encargarse de todo, cuando no es una opción para ninguno renunciar o para tantos casos específicos que hay. Este post no va para nada en contra de que uno meta al nido a su peque, como les digo yo misma metí al nido a mi gorda. Pero saber lo que ahora expongo me permitió tomar una mejor elección con respecto al nido. Darme cuenta de que mi hija NO necesita ir al nido, los que necesitamos que vaya al nido somos nosotros, los padres. Y eso es también válido. En mi caso, nosotros necesitábamos que fuera al nido porque el papá trabaja en horario regular y yo cada vez tengo más trabajo y tengo que salir de casa. Cuando la #Nutriwawa era bebé, yo tenía el privilegio de poder llevarla conmigo al consultorio y a los talleres, pero cuando creció comenzó a necesitar más atención de la que yo le podía dar en mis horas de trabajo, el día que le grité porque interrumpía un trabajo que tenía me di cuenta que tenía que hacer algo, que no era suficiente. Dejarla con la abuela dejó de ser una opción cuando me di cuenta que “cuidarla” significada “enchufarla” al televisor o al IPad. Entonces, pensé en un nido.
De hecho, hay ventajas y cosas lindas de que la peque vaya al nido (siempre y cuando elijamos un nido/guardería adecuados), por ejemplo:
Así que elijan lo que más les convenga a ustedes, cada niño es un mundo y cada familia un universo distinto. En mi siguiente post te doy 10 consejos si es que han decidio meter a su wawa a un nido (léelo aquí). Mucha gente al escuchar “crianza con apego” creen que esto consiste en sobreproteger al niño y tenerlo bajo la falda. Nada más alejado de la verdad. El apego tiene que ver con “sensibilidad” es decir, con la posibilidad de la madre, padre o cuidador (abuelita, nana, profesora en el nido) de conectar con el niño, de manera que entiende sus señales de necesidad y las cubre. Una mamá que ha desarrollado un buen vínculo con su hijo es capaz de saber que está a punto de hacer un berrinche, no porque sea un malcriado, sino porque tiene sueño. La idea de apego es brindar al niño la seguridad necesaria para que cuando esté listo, sea capaz de explorar y “separarse” de la madre o cuidador de manera autónoma. Lo que la crianza con “apego” busca, es justamente la independencia del niño. Pero ojo, a su tiempo. Es a esto a lo que se le llama Apego Seguro. Estudios han demostrado que un niño criado con apego seguro se convierte en un adolescente y un adulto más sociable, menos violento y con mayores aptitudes para aprender. En este contexto, la sobreprotección se presenta como lo opuesto al apego. La sobreprotección se entiende como un rechazo al niño. ¿En qué sentido? En que lo que la madre (padre o cuidador) busca al sobreproteger al niño, es no ser molestado. Esto se aplica también a no tener límites y ser demasiado permisivo. Yo le doy el Ipad a mi hija no porque quiero que esté “contenta”, se lo doy porque no quiero que me moleste. Si mi hijo se cae o se asusta, corro automáticamente a besarlo y a decirle que “no llore”, porque no quiero que llore, y no me doy cuenta de que en ese momento estoy invalidando su sentimiento. ¿Quién soy yo para decirle a un bebe que eso que siente “no es miedo”? ¿No nos molestamos, nosotros mismos, cuando tenemos un problema y la persona en la que confiamos lo minimiza? La idea del apego seguro no es tapar la “necesidad”, mucho menos “complicarla”, la idea es ser lo suficientemente empáticos para poder captar las señales que constantemente nos envía el niño. Permitir al niño reconocer y validar su sentimiento y luego encontrar en nosotros el apoyo que pueda necesitar para cubrir su necesidad, hasta que llegue el momento de que sea capaz, por sí sólo, se hacerlo. Si bien se comprende que en algunos momentos o situaciones específicas uno pueda recurrir a un “engreimiento” o a “sobreproteger”, lo importante es ser conscientes de porqué lo estamos haciendo, y no permitir que esto sea la base de nuestra crianza. Tratemos de reconocer en nuestros actos las causas y permitamos que primen el amor y el respeto a nuestros hijos. Sólo así podremos decir #yocrioconapego. Mar! Algo que suele pasar en mi consultorio es que llegan papás preocupados porque "mi hijo no come lo suficiente", pero después de revisar el historial de percentil, de analizar lo que comen, de ver cuánto pesa, cuánto mide, la edad y de cruzar esta información y con la de los papás descubro que no es que el niño está comiendo muy poco, si no que su cuerpo está tratando de balancerse, de comer lo que realmente les entra. Estos peques que vienen porque sus papas quieren que coman más, tienen sobrepeso y en algunos casos obesidad. A veces, cuando reviso el historial de peso y talla de un niño veo, por ejemplo, que durante su primer año estaba en el percentil 70 de talla y 45 de peso. Sus papás preocupado se encargaron de que comiera más y más y más. Y ahora se han invertido los papeles y el nene esta en percentil 50 de talla pero 90 de peso. Esto quiere decir que el bebe ha estado comiendo más de lo necesario para ganar peso, pero no lo suficiente para crecer (hacia arriba). ![]() En otros casos los papas vienen con peques más grandes porque "están muy gordos", y frente a ellos me dicen "Lo que pasa doctora, es que está muy gordo. No para de comer". Acá tenemos que tener mucho cuidado con lo que decimos frente a nuestros niños, yo nunca utilizo la palabra "gordo", y menos como algo despectivo. Los niños comen lo que nosotros les damos y sus hábitos se han formado gracias a nosotros, si es que no saben comer bien, es porque no lo han aprendido de nosotros. En ambos casos, lo peor que podemos hacer es ponerlos a dieta y enfatizar que "están gordos". Un adulto puedo voluntariamente hacer dieta, pero personalmente veo como maltrato hacer que los niños pasen hambre. Lo que yo hago es reordenar la alimentación del niño no para que pierda peso, si no para que sigamos aumentando la talla, para que siga creciendo sin seguir aumentando el peso. Eventualmente la relación peso para la talla llega a ser la correcta. En algunos casos puede que el niño baje un poco de peso, pero esto debe ser paulatino. Recuerdo con terror a una niña de i_nicial a la que había puesto a dieta estricta y cuyos padres estaba orgullosos porque había perdido 5 kilos.... La ansiedad por la comida de la peque era tan grande que comía a escondidas o lloraba por no poder comer y pasó de ser la más alta a ser promedio en su salón. Los trastornos alimentarios a nivel mundial van en aumento, si nos preocupa la salud de nuestros hijos, empecemos por comer más saludable en casa y, si es necesario, busquemos a un profesional que nos pueda ayudar a mejorar la salud del niño. Lograr que un niño o una niña alcance un peso para su talla adecuado, sacrificando el bienestar mental (autoestima, trastornos alimentarios), biológico (que se desnutra, que no alcance su potencial de talla, etc.) o social (que se sienta excluído por no comer como todos) es el peor error que podemos cometer como padres o como profesionales de la salud. Criemos con respeto, fomentemos buenos hábitos para una vida feliz y saludable. Si quieres coordinar una cita revisa por fa la web :) www.facebook.com/nutriciónconapego http://www.nutricionista.pe/bebes-y-nintildeos.html "Somos un grupo de marcas, todas familias peruanas. La gran mayoría mamás que han dejado su trabajo para dedicarse a su propia empresa y poder, de esta manera, criar a sus hijos." Me encantó.
Desde que tengo 22 años he trabajado en la misma empresa, una pequeña empresa linda que creamos mi mami y yo y a la que se le sumó mi hermana el 2012 cuando terminó sus estudios. Pero en los último años sentía que ya no me llenaba y además era un trabajo que no diferencia a lunes de domingo o de feriados. Un trabajo en el que aprendí mucho pero en el que no podía desarrollar a full mi carrera como nutricionista (razón por la cual creé mi primer fanpage, para poder dar consejos e información real). Pero algo que sabía desde hace mucho, desde mucho antes de conocer a mi flaquito, es que cuando tuviera hijos, quería dedicarme full a ellos. Sabía que mi carera me lo permitía y , cuando planeamos el embarazo, sabía que ya no iba a poder ir a mi trabajo de 7:30 a 4:00 (+ fines de semana y feriados + trabajo en casa hasta la noche), pensé que era hora de dedicarme full a la consultoría en nutrición y, de la nada, el impulso que me faltaba lo encontré, así de causalidad, en este showroom. Otras muchas mamás como yo que querían dedicarse a su bebes pero que sabían que debían y querían seguir "produciendo". Era cientos de ejemplos de que si se podía así que tomamos la determinación. Conseguimos dos asistentes que ahora reemplazan mi trabajo "físico" y yo me he quedado con la parte administrativa (también tengo una maestría en administración) que puedo hacer desde casa con la gorda a al lado unas 3 a 4 horas en las mañanas. Nos mudamos, al menos el primer año de la bebé, estamos viviendo con mis papás, los convencimos de permitir que les paguemos una mensualidad aprovechando que mi hermano se casó y se fue a vivir a Estados Unidos (quedando un piso, de dos cuarto con baño, vacío en casa) para así entre todos criar a la peque y aunque pagamos "alquiler" es un gran ahorro. Digo convencimos porque mis papás no querían dinero, eran más que felices de poder ver crecer día a día a Martina y tenernos cerca, pero nos pareció importante hacerlo. Estoy trabajando mi consultora de manera virtual y también en el consultorio. Por ahora en el consultorio solamente atiendo jueves por la tarde, porque como les digo mi gorda sigue siendo mi prioridad y si bien tengo apoyo en muchas cosas, soy yo quién la cuida todo el día. Inclusive va conmigo al consultorio hasta que papa sale del trabajo y la recoge :) . La idea es poco a poco aumentar días y extender horarios pero, por ahora también dicto clases 2 veces por semana en la Científica del Sur (la escuela de nutrición y dietética incluso cambio mis horarios a mi pedido, así llegó más temprano y puedo bañar y acostar a la bebé <3); así que a corto plazo mantendré el horario de solamente los jueves de 3 a 6 (en algún caso urgentes podría atender a la 1 o a las 2). Felizmente todos mis pacientes online están contentos y yo más que feliz. La próxima semana también estaré en La Tata, dentro de los muchos talleres gratuitos que dan sobre crianza, haré un conversatorio sobre la nutrición post parto. La mentalidad crianza en tribu es increíble, los invito a revisar todos los talleres y darse una vuelta a ver las miles de cosas lindas que hay (casi todo lo que compré para mi gorda ha sido en La Tata, cosas útiles, prácticas y bellas!). Les comparto los enlaces sobre el evento, la ayuda social, los talleres y el sorteo: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.915524935164275.1073741944.602302813153157& https://www.facebook.com/latataperu/photos/a.602315753151863.1073741829.602302813153157/915688785147890/?&theater https://www.facebook.com/latataperu/photos/a.602315753151863.1073741829.602302813153157/914985431884892/?&theater https://www.facebook.com/latataperu/photos/gm.361304820715716/915708608479241/?&theater ¡Nos vemos en el showroom! ![]() El colecho es la práctica de permitir que los hijos duerman con los padres en la misma cama; cada pareja decide hasta cuando permitirlo y dependerá de cuando esté listo el bebé. Mucho se habla del tema tanto en contra como a favor, si están a punto de tener un bebé o acaba de nacer hay algunos puntos que me gustaría compartir para que sepas elegir tu mejor opción: "Déjala llorar para que se acostumbre a dormir sola" En el 2012 se realizó un estudio en la universidad de Texas sobre este tan escuchado consejo, lo que los investigadores hicieron fue medir el nivel de estrés de bebes y de las madres durante los días que tomó que se acostumbrarán a dormir solos. Cuando estamos estresados, el nivel de cortisol aumenta, el primer día mientras el bebé lloraba sus sus niveles de cortisol aumentaban y lo mismo ocurría con la madre, ella escuchaba el llanto de su hijo y sus niveles de cortisol se elevaban. Al cabo de algunos días los bebes dejaron de llorar, se acostumbraron y las madres ya tranquilas pudieron dormir. Pero ¿qué descubrieron los investigadores? Descubrieron que los niveles de cortisol de los bebes seguían elevados aunque ya no lloraran. Esto significa que el estrés y la angustia seguían presentes pero que el bebé ya había aprendido que por más que llorará su madre no iba a ir, llorar les significa un gran desgaste energético y, desde el punto de vista de supervivencia, es mejor guardar energía y tratar de dormir en silencio. Algunos estudios inclusive indicarían que dejar llorar a los bebés podría tener efectos negativos en su salud y relaciones cuando son adultos, pero felizmente también hay otros estudios que indican que no. Pero, la verdad es que así no tuvieran un impacto a largo plazo, ¿nos gustaría que nuestra pareja, hermana o madre nos vieran llorar una noche y no trataran de reconfortarnos? Entonces... ¿Cuándo les enseñamos a dormir solos en su cuarto? Es decisión de cada familia elegir la edad, pero te puedo dar las siguientes razones para que elijas "colechar" hasta por lo menos:
![]() Si quieres colechar pero te da miedo o te es incómodo puedes hacer "trampita" venden cunas de colecho que son como mini cunas pero que no tienen un lado y las poner junto a tu cama de manera que es casi casi como si durmiera contigo pero sin temor a que se caiga (si durmiera al lado) o a que lo aplasten (si durmiera entre los dos). Aviso que no es necesaria y que muchas familias durante toda la historia han colechado pero si te hace sentir más cómoda, te la recomiendo. En mi babyshower me regalaron una y nos fue genial! :)Otra opción podría ser usar la cuna de tu bebé pero sacarle un lado y ponerla al lado de tu cama, es lo que yo estoy haciendo ahora porque mi bebé es enorme, mi esposo y yo somos grandes y entre que la cama no es muy ancha y ya empezó el verano... Sentíamos que moríamos todos de calor. Pero la verdad muchas veces la meto a la cama para darle leche y nos quedamos las dos dormidas :) ¿Tienes alguna experiencia con colecho?¿Tienes algún consejo para cuando llegue el momento de pasar al bebe a su propio cuarto? Hace como 1 año estaba feliz y embarazada, tenía apenas 3 meses y me pasaron la voz para “La Tata” un Showroom para bebés y niños. Ya antes había ido a showrooms de ropa porque me encanta encontrar cosas lindas y únicas y ademáse me parece mucho mejor apoyar el diseño independiente que el de las grandes cadenas. Iba camino al bautizo de mi sobri y quería comprarle un regalito así que pensé probar con este showroom que quedaba súper cerca a mi depa. Llegué y quedé maravillada, hasta el momento no había comprado nada para mi bebé, habíamos decidido no saber el sexo de “Garbanzo” hasta que naciera, y mucha gente me había dicho que no encontraría ropa bonita. Pues entré y lo primero que vi fue un enterizo verde limon claro hermoso y fue lo primero que le compré a mi bebé. De hecho fue lo primero que usó cuando nació :) Ahí compré mis pañales ecológicos, mis fulares, el mat, el protector de lactancia y por supuesto ropita :) Me apoyó una chica linda, Nadiana que me contó un poco acerca de la tribu. Resultó que ella era “La Tata” y es quien coordina con todas las marcas que encuentras ahí. La mayoría son mamás que practican y apoyan la crianza con apego y que desarrollan diferentes productos, hay de todo! No sólo para bebés y niños, si no también para la mamá. Aproveché y comŕe los regalos navideños de todos mis sobrino y más adelante, inclusive hice mi lista de regalos del Baby Shower. Desde entonces voy cada mes :) En cada showroom no sólo hay lindas cosas para comprar, también hay talleres gratuitos e inclusive ahora soy parte de la Tribu! Ya saben, si quieren productos pensados para llevar una crianza con apego más sencilla, más bonita y apoyando a marcas independientes los invito a todos al especial navideño de esta semana:) Corre del 3 al 8 de diciembre :)
|
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|