Lo primero que quiero decir es: no lo logré yo, lo logró ella. Esto en el sentido de que uno no puede adelantar un desarrollo fisiológico, si no estar atentos para permitir que sea más fácil y efectivo. Les contaré que al año de edad la Nutriwawa ya pedía “caca”; de hecho, cuando tenía 6 meses y medio escribí un post al respecto (puedes leerlo aquí), lo que si no pedía era “pila” pero tenía clarísimo que el tema de control de esfínteres era algo que yo no podía modificar. El problema fue que al año 2 meses hicimos un viaje larguísimo: fueron más de 24 horas de ida, al regreso más de 37 (les cuento como sobreviví haciendo click aquí) y nos quedamos 6 semanas por allá; y su frustración fue tanta al no poder usar la bacinica ni en el avión, ni en el tren, ni en el carro (porque también no tocó viajar horas en estos) que “se rebeló”; no saben la cara de la pobre cuando me pedía caca y no podíamos parar :( y un buen día dejó de avisar (es más, se “escondía para hacer”). Y entonces no le insistí más (trataba de estar atenta para sentarla en la bacinica cuando me avisara, pero esto no pasaba tan seguido). Luego, a mediados febrero de este año (cuando tenía 1 año y 9 meses) hacía tanto calor que la peque no soportaba ningún pañal (ni tela, ni descartable) y comenzó a sacárselo diciendo “no añal”. Literal se lo sacaba y lo tiraba,o amanecía sin pañal. Entonces, un día, le dije “Ok, amor. ¡Pero me avisas!”. Y la dejé estar sin pañal por la casa, sólo si salíamos le colocaba algún pañal (si ya había hecho caca y/o salíamos por poco tiempo le ponía de tela, si no, el descartable), hizo la pila unas cuantas veces, pero al poco tiempo (4 días) comenzó a hacer sólo en la bacinica! Lo más curioso es que comenzamos por no usar pañal de noche (que es usualmente lo último que se logra), y luego fuimos ganándole terreno al día. A las 3 semanas empezaron las clases en el nido (ya tenía 1 año 10 meses) y si bien en casa no usaba pañal, pensé llevarla al nido con pañal para evitar que, en caso de “accidente”, la pasara mal. Para esto, las semanas de adaptación en el nido fueron casi 3: la primera (de 3 días saltados) hasta las 10:30 y nos quedábamos juntas; la segunda hasta las 11, yo me quedaba, pero eventualmente me iba con las otras mamis a otro sitio dentro del nido; y la tercera (3 días) era hasta las 12, pero inmediatamente después de dejarlos en su salón, nos íbamos a otro lado hasta la hora de la salida. La primera semana la Nutriwawa esperaba a la casa para pedir bacinica, entonces decidí probar y en la segunda semana la mandé con pañal de tela pero sin inserto (como un calzón) y al tercer día decidí llevar la bacinica que conocía para que hiciera en el nido (pensé que no hacía porque no estaba familiarizada con el baño del nido). Grata fue mi sorpresa cuando la Miss me miró y me dijo “Pero ella hace todos los días en el baño, nos avisa en el recreo y la llevamos”. A partir de ahí ya la mandé sólo con calzón y ya vamos más de 1 mes perfecto :) Sólo 1 vez ha mojado la cama y sólo 1 vez (en playa cuando estaba muy distraída y no quiso ir al baño) se le escapó, pero hasta ahora ni una vez el dos. Incluso cuando la voy a meter a la tina o cuando ya se está bañando me avisa para que la siente en su bacinica. Así que después de un mes sin accidentes, creo que puedo decir oficialmente que ¡ya no usamos más pañales! Ahora ¿qué fue vital para lograrlo?
Últimos consejos: 9. Yo decidí usar las palabras “caca” y “pichi”, pero aparentemente a ciertas personas les incomoda que un bebé menor de 2 años las diga en voz alta (jaja me regañó una tía), así que quizás prefieran usar otras más “socialmente aceptables”. 10. Por otro lado, no suele ser bueno hacer dos cosas nuevas juntas (por ejemplo, dejar el pañal e irse de viaje, ya vieron que pasó); pero depende del niño y la edad (yo pensaba que con el nido íbamos a “retroceder”, pero no :P) Por un lado me da penita porque ya no la veo tan bebe, pero así es la vida :D Y si bien me encantan los pañales de tela… no extrañaré lavarlos jojo y con respecto a los descartables, ya no más gastadera ni basura :D Ojalá a alguna le sirva :D Y recuerden: Mucha gente al escuchar “crianza con apego” creen que esto consiste en sobreproteger al niño y tenerlo bajo la falda. Nada más alejado de la verdad. El apego tiene que ver con “sensibilidad” es decir, con la posibilidad de la madre, padre o cuidador (abuelita, nana, profesora en el nido) de conectar con el niño, de manera que entiende sus señales de necesidad y las cubre. Una mamá que ha desarrollado un buen vínculo con su hijo es capaz de saber que está a punto de hacer un berrinche, no porque sea un malcriado, sino porque tiene sueño. La idea de apego es brindar al niño la seguridad necesaria para que cuando esté listo, sea capaz de explorar y “separarse” de la madre o cuidador de manera autónoma. Lo que la crianza con “apego” busca, es justamente la independencia del niño. Pero ojo, a su tiempo. Es a esto a lo que se le llama Apego Seguro. Estudios han demostrado que un niño criado con apego seguro se convierte en un adolescente y un adulto más sociable, menos violento y con mayores aptitudes para aprender. En este contexto, la sobreprotección se presenta como lo opuesto al apego. La sobreprotección se entiende como un rechazo al niño. ¿En qué sentido? En que lo que la madre (padre o cuidador) busca al sobreproteger al niño, es no ser molestado. Esto se aplica también a no tener límites y ser demasiado permisivo. Yo le doy el Ipad a mi hija no porque quiero que esté “contenta”, se lo doy porque no quiero que me moleste. Si mi hijo se cae o se asusta, corro automáticamente a besarlo y a decirle que “no llore”, porque no quiero que llore, y no me doy cuenta de que en ese momento estoy invalidando su sentimiento. ¿Quién soy yo para decirle a un bebe que eso que siente “no es miedo”? ¿No nos molestamos, nosotros mismos, cuando tenemos un problema y la persona en la que confiamos lo minimiza? La idea del apego seguro no es tapar la “necesidad”, mucho menos “complicarla”, la idea es ser lo suficientemente empáticos para poder captar las señales que constantemente nos envía el niño. Permitir al niño reconocer y validar su sentimiento y luego encontrar en nosotros el apoyo que pueda necesitar para cubrir su necesidad, hasta que llegue el momento de que sea capaz, por sí sólo, se hacerlo. Si bien se comprende que en algunos momentos o situaciones específicas uno pueda recurrir a un “engreimiento” o a “sobreproteger”, lo importante es ser conscientes de porqué lo estamos haciendo, y no permitir que esto sea la base de nuestra crianza. Tratemos de reconocer en nuestros actos las causas y permitamos que primen el amor y el respeto a nuestros hijos. Sólo así podremos decir #yocrioconapego. Mar! El flaquito es alemán y siempre en nuestra relación la diferencia de costumbres y hábitos fue motivo de aprendizaje, paciencia, situaciones divertidas y más de una discusión. La hora de criar no fue diferente, incluso hemos tenido más momentos de discusión jeje pero hay 5 cosas que son típicas de la crianza alemana y creo que vale la pena compartirlas: En Alemania 1. Crían niños libres
2. Dejan que se quemen... Les enseñan a jugar con fuego, sí, como lo estás leyendo. En vez de prohibirles que cojan losfósforos, los usan con ellos. El otro día casi me da un infarto porque la bebé quería tocar la taza de té caliente de su papá, y él en vez de decirle que no, le dijo: "amor, mira, está caliente", tomó su dedito y dejo que tocara por un segundo la superficie caliente. Acto seguido le retiró el dedo y la bebé miro su dedo, miró a su papá, le sonrió y dijo "AU". Ahora ya sabe que la taza quema. Obviamente, él probó primero para ver que no se fuera a quemar de verdad. Pero es algo que nunca se me hubiera ocurrido.
4... los hacen trabajar: ![]() .la mano con lo anterior, cuando yo crecía era más bien engreída en el sentido de que en casa de mis papás siempre hubo ayuda con los quehaceres, siempre lo tomeé como una ventaja, una gran suerte.... Hasta que me mudé sola ... cuando estudiaba la maestría y compartía depa con mi roomie nos turnábamos una semana ella y otra yo los quehaceres.... En mi semana iba una señora a limpiar. Pero cuando me casé aprendí que es importante que también realice las tareas del hogar, yo quiero que mi hija aprenda a hacer de todo, para que cuando sea una adulta sea competente y autónoma también dentro de su casa. Aún falta tiempo para esto (tiene 17 meses), pero por ahora trato de hacer las cosas de la casa para que ella crezca viendo que lo normal no es que alguien haga las cosas por ti, si no que cada uno debe apoyar. Luego cuando tienen 15-16 años ya pueden trabajar a medio tiempo y de manera legal, así comienzan a aprender el valor del dinero y a apoyar en la casa si es necesario. 5. A interiorizar la igualdad de género:
Los alemanes sueles ser personas responsables, puntuales, correctas, organizadas, independientes; así que creo que algo deben estar haciendo bien contigo respecto a la crianza. A veces es bueno ver las cosas desde otro punto de vista y tomar lo que sirve para uno :) ¿Hay alguna familia por ahí con costumbres de otros países que quieran compartir Algo que suele pasar en mi consultorio es que llegan papás preocupados porque "mi hijo no come lo suficiente", pero después de revisar el historial de percentil, de analizar lo que comen, de ver cuánto pesa, cuánto mide, la edad y de cruzar esta información y con la de los papás descubro que no es que el niño está comiendo muy poco, si no que su cuerpo está tratando de balancerse, de comer lo que realmente les entra. Estos peques que vienen porque sus papas quieren que coman más, tienen sobrepeso y en algunos casos obesidad. A veces, cuando reviso el historial de peso y talla de un niño veo, por ejemplo, que durante su primer año estaba en el percentil 70 de talla y 45 de peso. Sus papás preocupado se encargaron de que comiera más y más y más. Y ahora se han invertido los papeles y el nene esta en percentil 50 de talla pero 90 de peso. Esto quiere decir que el bebe ha estado comiendo más de lo necesario para ganar peso, pero no lo suficiente para crecer (hacia arriba). ![]() En otros casos los papas vienen con peques más grandes porque "están muy gordos", y frente a ellos me dicen "Lo que pasa doctora, es que está muy gordo. No para de comer". Acá tenemos que tener mucho cuidado con lo que decimos frente a nuestros niños, yo nunca utilizo la palabra "gordo", y menos como algo despectivo. Los niños comen lo que nosotros les damos y sus hábitos se han formado gracias a nosotros, si es que no saben comer bien, es porque no lo han aprendido de nosotros. En ambos casos, lo peor que podemos hacer es ponerlos a dieta y enfatizar que "están gordos". Un adulto puedo voluntariamente hacer dieta, pero personalmente veo como maltrato hacer que los niños pasen hambre. Lo que yo hago es reordenar la alimentación del niño no para que pierda peso, si no para que sigamos aumentando la talla, para que siga creciendo sin seguir aumentando el peso. Eventualmente la relación peso para la talla llega a ser la correcta. En algunos casos puede que el niño baje un poco de peso, pero esto debe ser paulatino. Recuerdo con terror a una niña de i_nicial a la que había puesto a dieta estricta y cuyos padres estaba orgullosos porque había perdido 5 kilos.... La ansiedad por la comida de la peque era tan grande que comía a escondidas o lloraba por no poder comer y pasó de ser la más alta a ser promedio en su salón. Los trastornos alimentarios a nivel mundial van en aumento, si nos preocupa la salud de nuestros hijos, empecemos por comer más saludable en casa y, si es necesario, busquemos a un profesional que nos pueda ayudar a mejorar la salud del niño. Lograr que un niño o una niña alcance un peso para su talla adecuado, sacrificando el bienestar mental (autoestima, trastornos alimentarios), biológico (que se desnutra, que no alcance su potencial de talla, etc.) o social (que se sienta excluído por no comer como todos) es el peor error que podemos cometer como padres o como profesionales de la salud. Criemos con respeto, fomentemos buenos hábitos para una vida feliz y saludable. Si quieres coordinar una cita revisa por fa la web :) www.facebook.com/nutriciónconapego http://www.nutricionista.pe/bebes-y-nintildeos.html |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
All
Archives
March 2022
|