Antes de empezar voy a decir una cosa: no estoy en contra de los nidos ni las guarderías; de hecho, la #Nutriwawa va al nido desde que tenía 18 meses. De lo que estoy en contra es: que se quiera imponer al nido como algo que el niño necesita, algo más que los padres deben “consumir”; en vez de lo que es: una opción para los padres que realmente lo necesitan. Afrontémoslo, el mercado sólo nos ve a los padres como clientes y lo único que busca es tratar de convencernos de que los servicios y productos que tienen para ofrecer, son una necesidad para nosotros. Yo les digo que NO. Yo les propongo informarse para poder tomarlo como una opción si sienten que lo necesitan, pero no como algo que tiene hacer, mucho menos sentirte “mal” o que estás fallando si no metes a tu hijo al nido. Mucha gente te va a insistir en que es mejor para ella, que tiene que socializar, que tiene que hacerse independiente, que hay que estimularla. Pues no:
Habiendo dicho todo esto, el nido o la guardería sí se presentan como un aliado para los padres, cuando lo mencionado en párrafos anteriores no se da tampoco cuando el niño está en casa. Por diferentes razones, esto puede ocurrir: cuando ambos trabajan fuera de casa, cuando uno de los padres trabaja dentro de la casa pero se siente agobiado por todos los quehaceres y no cuenta con apoyo suficiente para encargarse de todo, cuando no es una opción para ninguno renunciar o para tantos casos específicos que hay. Este post no va para nada en contra de que uno meta al nido a su peque, como les digo yo misma metí al nido a mi gorda. Pero saber lo que ahora expongo me permitió tomar una mejor elección con respecto al nido. Darme cuenta de que mi hija NO necesita ir al nido, los que necesitamos que vaya al nido somos nosotros, los padres. Y eso es también válido. En mi caso, nosotros necesitábamos que fuera al nido porque el papá trabaja en horario regular y yo cada vez tengo más trabajo y tengo que salir de casa. Cuando la #Nutriwawa era bebé, yo tenía el privilegio de poder llevarla conmigo al consultorio y a los talleres, pero cuando creció comenzó a necesitar más atención de la que yo le podía dar en mis horas de trabajo, el día que le grité porque interrumpía un trabajo que tenía me di cuenta que tenía que hacer algo, que no era suficiente. Dejarla con la abuela dejó de ser una opción cuando me di cuenta que “cuidarla” significada “enchufarla” al televisor o al IPad. Entonces, pensé en un nido.
De hecho, hay ventajas y cosas lindas de que la peque vaya al nido (siempre y cuando elijamos un nido/guardería adecuados), por ejemplo:
Así que elijan lo que más les convenga a ustedes, cada niño es un mundo y cada familia un universo distinto. En mi siguiente post te doy 10 consejos si es que han decidio meter a su wawa a un nido (léelo aquí). ![]() El colecho es la práctica de permitir que los hijos duerman con los padres en la misma cama; cada pareja decide hasta cuando permitirlo y dependerá de cuando esté listo el bebé. Mucho se habla del tema tanto en contra como a favor, si están a punto de tener un bebé o acaba de nacer hay algunos puntos que me gustaría compartir para que sepas elegir tu mejor opción: "Déjala llorar para que se acostumbre a dormir sola" En el 2012 se realizó un estudio en la universidad de Texas sobre este tan escuchado consejo, lo que los investigadores hicieron fue medir el nivel de estrés de bebes y de las madres durante los días que tomó que se acostumbrarán a dormir solos. Cuando estamos estresados, el nivel de cortisol aumenta, el primer día mientras el bebé lloraba sus sus niveles de cortisol aumentaban y lo mismo ocurría con la madre, ella escuchaba el llanto de su hijo y sus niveles de cortisol se elevaban. Al cabo de algunos días los bebes dejaron de llorar, se acostumbraron y las madres ya tranquilas pudieron dormir. Pero ¿qué descubrieron los investigadores? Descubrieron que los niveles de cortisol de los bebes seguían elevados aunque ya no lloraran. Esto significa que el estrés y la angustia seguían presentes pero que el bebé ya había aprendido que por más que llorará su madre no iba a ir, llorar les significa un gran desgaste energético y, desde el punto de vista de supervivencia, es mejor guardar energía y tratar de dormir en silencio. Algunos estudios inclusive indicarían que dejar llorar a los bebés podría tener efectos negativos en su salud y relaciones cuando son adultos, pero felizmente también hay otros estudios que indican que no. Pero, la verdad es que así no tuvieran un impacto a largo plazo, ¿nos gustaría que nuestra pareja, hermana o madre nos vieran llorar una noche y no trataran de reconfortarnos? Entonces... ¿Cuándo les enseñamos a dormir solos en su cuarto? Es decisión de cada familia elegir la edad, pero te puedo dar las siguientes razones para que elijas "colechar" hasta por lo menos:
![]() Si quieres colechar pero te da miedo o te es incómodo puedes hacer "trampita" venden cunas de colecho que son como mini cunas pero que no tienen un lado y las poner junto a tu cama de manera que es casi casi como si durmiera contigo pero sin temor a que se caiga (si durmiera al lado) o a que lo aplasten (si durmiera entre los dos). Aviso que no es necesaria y que muchas familias durante toda la historia han colechado pero si te hace sentir más cómoda, te la recomiendo. En mi babyshower me regalaron una y nos fue genial! :)Otra opción podría ser usar la cuna de tu bebé pero sacarle un lado y ponerla al lado de tu cama, es lo que yo estoy haciendo ahora porque mi bebé es enorme, mi esposo y yo somos grandes y entre que la cama no es muy ancha y ya empezó el verano... Sentíamos que moríamos todos de calor. Pero la verdad muchas veces la meto a la cama para darle leche y nos quedamos las dos dormidas :) ¿Tienes alguna experiencia con colecho?¿Tienes algún consejo para cuando llegue el momento de pasar al bebe a su propio cuarto? Había leído en una nota en el periódico que contaba cómo en Vietnam las mamás lograban que los bebés dejaran los pañales ¡A los 9 meses de vida! El artículo rezaba “la mujer emite un silbido especial para que su bebe lo recuerde y asocie cuando se lo acerque al bacín. Con el tiempo, se vuelve parte de su rutina ”, dice Anna-Lena Hellstrom, miembro del grupo de investigación. Según los reportes de la observación, los bebes muestran progresos a los 3 meses de edad.” No me convencía mucho, porque yo sé que hacer pila tiene más que ver con la maduración de esfínteres que con aprender a dejar el pañal. Pero ambién había leído que una de las ventajas de usar pañales ecológicos era que como se secan un poco más lento que los descartbles, el bebé comienza a relacionar la acción de hacer pila con estar mojado e incómodo por lo que es más fácil que más adelante deje los pañales. Entonces me imaginé que más que enseñarle al bebé a dejar el pañal, lo que se hacer es permitir que APRENDA a relacionar el ACTO (puje o la sensación de querer hacer pila) con el RESULTADO (hacer caca o pila). Mi gorda usa pañales de tela, por un tema ecológico y por las muchas otras ventajas que tiene, y si bien lavarlos cuando es caquita no es el fin del mundo, si puedo evitarlo ¡pues mejor! Decidí cruzar la información, probar y aprovechar :) Como no sé silbar -nunca aprendí :(- lo que hacía era decir repetidamente y en voz baja “caca-caca-caca-caca...” cuando notaba que mi gordas pujaba para hacer el “2” (hasta el moment que escribí este post no me daba cuenta de cuándo hace pipi). Llegó un momento que por lo general hacía caquita una sola vez al día y durante las mañanas (en su caso, suele ser entre las 6 y las 8) y apenas aprendió a quedarse sentada con apoyo (4-5 meses) le compré una baciníca verde (me costó 9 soles, es la de la foto).
Comenzó a hacer ruido, a “pujar” y mirarme todas roja pero para mi sopresa (es que no había pasado ni una semana desde que empezamos el “entrenamiento”), no había “hecho” aún. Podría jurar que ponía cara de alivio al sentarla en la baciníca y recién pujaba de verdad. EUREKA! Juntas "pujábamos" y felicidad doble! No sólo ya no tenía que lavar el pañal, ella ya no se sentía tan incómoda porque ya no se ensuciaba tanto, limpiarla a ella fue súper sencillo (no estaba por todos lados como suele pasar cuando usa pañal). Cada día es más fácil identificar el puje y hacer el proceso. Ya tiene 6 meses y medio y claro no es infalible si tengo “accidentes”pero por lo general es sólo 1 vez a la semana :) Entonces mi lavada de pañales de tela cuando es caquita se ha reducido a una sola lavada a la semana :).
En las últimas semanas, inclusive, ha ocurrido que me “pide” la baciníca “fuera del horario” y cuando la pongo no es caquita sino pila! Pero claro, más del 90% de las veces sigue haciendo pilita en su pañal, el control de esfínteres es diferente al puje, pero no deja de ser genial que poco a poco vaya aprendiendo. Ojo que si bien la felicito cuando lo logramos :) lo hago en plan más de "mira, quería hacer me avisaste y lo logramos" no es que le llame la atención si tenemos un accidente, estamos yendo a su ritmo. ¡Vamos a ver como seguimos evolucionando! Pero si bien no puedo asegurar que vaya a dejar los pañales pronto, todo parece indicar que a menos será mucho más fácil hacerlo cuando llegue el momento. Y tiene sentido, ¿no? Actualización 3 años después: La Nutriwawa dejó el pañal SOLA a los 22 meses, pero desde antes ya avisaba la mayoría del tiempo. La chiquiwawa de 22 meses avisa para pila y caca pero aún nos falta mucho para dejarlo :)
Estos son mis pasos:
1. Cuando es caquita lo llevo inmediatamente al baño (primero pongo a la bebé en un lugar seguro), retiró la hoja de papel de bambú y lo boto. 2. Sacó los "insertos" del interior. 3. Si queda algún "sólido" en el pañal, lo enjuago con agua del grifo y luego lo lavo con agua caliente como si fuera ropa. Yo uso las manos y me demoro máximos 3 minutos, mi esposo prefiere usar una escobilla. Tienes que enjuagarlo bien para que lo "cremoso" del jabón no se quedé en la tela e intervenga con la absorción. 4. Lo coloco en la cesta de pañales sucios (cuando se acumulan los lavo todos juntos en la lavadora) o lo puedes colgar a secar. 5. Me lavo muy bien las manos con agua y jabón. *Si estoy muy apurada y no llego a quitar la mancha, hago los pasos pero dejo remojando el pañal en el bowl con agua caliente y la "lavasa" hasta el siguiente cambio de pañal, durante el cual lo enjuago muy bien. ¡Y listo! Además, si bien cuando es recién nacido hace caquita a cada rato, a medida que va creciendo lo hace sólo una vez al día. Todo el proceso no demora más de 5 minutos (desde que le sacó el pañal a la bebé) Sin hervir, sin demorarme horas, sin sufrimiento |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todos
Archives
Febrero 2021
|