En este post te contaré de manera referencial lo que usualmente hace y podría hacer un bebé en estas edades. Ojo que si hay algo que aún no hace no es señal de alarma pero de todas maneras siempre es bueno tener alguna referencia y comentarlo con el pediatra en tu próxima cita (probablemente te diga lo mismo “no te preocupes, ya pronto aprenderá” pero no está de más que se lo digas). Recuerda que cada bebé es único y tiene su propio tiempo y ritmo, una cosa es estimular al bebe y otra tratar de forzarlo, lo segundo podría tener repercusiones negativas. 1 mes
A fin del mes, el bebé debería ser capaz de: · Levantar la cabeza brevemente cuando está boca abajo en una superficie plana · Fijar la vista en una cara Probablemente podrá · Reaccionar a un timbre (sobresaltarse, llorar, calmarse) Posiblemente podrá: · De barriga, levantar la cabeza 45 grados · Vocalizar una forma distinta al llanto (arrullo por ejemplo). · Sonreír en respuesta a tu sonrisa Hasta puede ser que pueda: · Mantener la cabeza firme cuando está en posición vertical · De barriga, levantar la cabeza 90 grados · Juntar las manos · Sonreír espontáneamente 2do mes A fin de mes, el bebé debería ser capaz de: · Sonreír en respuesta a tu sonrisa · Reaccionar a un timbre (sobresaltarse, llorar, calmarse) · De barriga, levantar la cabeza 45 grados · Vocalizar una forma distinta al llanto (arrullo por ejemplo). Quizás podría: · Mantener firme la cabeza estando erguido · Boca abajo, levantar el pecho sostenido por los brazos · Voltearse sobre un lado · Agarrar una sonaja que se le coloca en los dedos · Fijarse en una persona o en un objetivo pequeño · Tratar de tomar un objeto · Decir algunas combinaciones de vocales y consonantes : a-gú Posiblemente podría: · Sonreír espontáneamente · Juntar las 2 manos · Boca abajo, levantar la cabeza 90 grados · Reír fuerte · Chillar de felicidad · Seguir un objeto a 15 cm sobre su cabeza en un arco de 180 graos (de un lado a otro) 3er mes A fin de mes, el bebé debe ser capaz de: · De barriga, levantar la cabeza 45 grados (depende de cuánto tiempo pase boca abajo). Probablemente podrá: · Reír fuerte · Chillar de felicidad · Seguir un objeto a 15 cm sobre su cabeza en un arco de 180 graos (de un lado a otro) · Boca abajo, levantar la cabeza 90 grados · Sonreír espontáneamente · Juntar las 2 manos Posiblemente podría · Mantener la cabeza derecha · Levantar el pecho apoyándose en los brazos, estando boca abajo. · Voltearse de un lado · Agarrar objetos que se es acerque a los dedos · Poner atención a un objeto muy pequeño (ten cuidado, puede llevárselo a la boca). Hasta podría · Sostener algún peso en las piernas cuando de manera breve · Tratar de alcanzar un objeto · Mantener la cabeza en línea con el cuerpo cuando se le “tira” de los brazos como para “sentarse” (ojo, no es bueno sentar a los niños antes de tiempo, SU tiempo; esto se refiere al “ejercicio” de levantarlo). · Voltearse en dirección de una voz, en especial de la madre. · Decir agú, u otra combinación de consonantes con vocales. · Hacer ruidos con la boca "Somos un grupo de marcas, todas familias peruanas. La gran mayoría mamás que han dejado su trabajo para dedicarse a su propia empresa y poder, de esta manera, criar a sus hijos." Me encantó.
Desde que tengo 22 años he trabajado en la misma empresa, una pequeña empresa linda que creamos mi mami y yo y a la que se le sumó mi hermana el 2012 cuando terminó sus estudios. Pero en los último años sentía que ya no me llenaba y además era un trabajo que no diferencia a lunes de domingo o de feriados. Un trabajo en el que aprendí mucho pero en el que no podía desarrollar a full mi carrera como nutricionista (razón por la cual creé mi primer fanpage, para poder dar consejos e información real). Pero algo que sabía desde hace mucho, desde mucho antes de conocer a mi flaquito, es que cuando tuviera hijos, quería dedicarme full a ellos. Sabía que mi carera me lo permitía y , cuando planeamos el embarazo, sabía que ya no iba a poder ir a mi trabajo de 7:30 a 4:00 (+ fines de semana y feriados + trabajo en casa hasta la noche), pensé que era hora de dedicarme full a la consultoría en nutrición y, de la nada, el impulso que me faltaba lo encontré, así de causalidad, en este showroom. Otras muchas mamás como yo que querían dedicarse a su bebes pero que sabían que debían y querían seguir "produciendo". Era cientos de ejemplos de que si se podía así que tomamos la determinación. Conseguimos dos asistentes que ahora reemplazan mi trabajo "físico" y yo me he quedado con la parte administrativa (también tengo una maestría en administración) que puedo hacer desde casa con la gorda a al lado unas 3 a 4 horas en las mañanas. Nos mudamos, al menos el primer año de la bebé, estamos viviendo con mis papás, los convencimos de permitir que les paguemos una mensualidad aprovechando que mi hermano se casó y se fue a vivir a Estados Unidos (quedando un piso, de dos cuarto con baño, vacío en casa) para así entre todos criar a la peque y aunque pagamos "alquiler" es un gran ahorro. Digo convencimos porque mis papás no querían dinero, eran más que felices de poder ver crecer día a día a Martina y tenernos cerca, pero nos pareció importante hacerlo. Estoy trabajando mi consultora de manera virtual y también en el consultorio. Por ahora en el consultorio solamente atiendo jueves por la tarde, porque como les digo mi gorda sigue siendo mi prioridad y si bien tengo apoyo en muchas cosas, soy yo quién la cuida todo el día. Inclusive va conmigo al consultorio hasta que papa sale del trabajo y la recoge :) . La idea es poco a poco aumentar días y extender horarios pero, por ahora también dicto clases 2 veces por semana en la Científica del Sur (la escuela de nutrición y dietética incluso cambio mis horarios a mi pedido, así llegó más temprano y puedo bañar y acostar a la bebé <3); así que a corto plazo mantendré el horario de solamente los jueves de 3 a 6 (en algún caso urgentes podría atender a la 1 o a las 2). Felizmente todos mis pacientes online están contentos y yo más que feliz. La próxima semana también estaré en La Tata, dentro de los muchos talleres gratuitos que dan sobre crianza, haré un conversatorio sobre la nutrición post parto. La mentalidad crianza en tribu es increíble, los invito a revisar todos los talleres y darse una vuelta a ver las miles de cosas lindas que hay (casi todo lo que compré para mi gorda ha sido en La Tata, cosas útiles, prácticas y bellas!). Les comparto los enlaces sobre el evento, la ayuda social, los talleres y el sorteo: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.915524935164275.1073741944.602302813153157& https://www.facebook.com/latataperu/photos/a.602315753151863.1073741829.602302813153157/915688785147890/?&theater https://www.facebook.com/latataperu/photos/a.602315753151863.1073741829.602302813153157/914985431884892/?&theater https://www.facebook.com/latataperu/photos/gm.361304820715716/915708608479241/?&theater ¡Nos vemos en el showroom! ![]() El colecho es la práctica de permitir que los hijos duerman con los padres en la misma cama; cada pareja decide hasta cuando permitirlo y dependerá de cuando esté listo el bebé. Mucho se habla del tema tanto en contra como a favor, si están a punto de tener un bebé o acaba de nacer hay algunos puntos que me gustaría compartir para que sepas elegir tu mejor opción: "Déjala llorar para que se acostumbre a dormir sola" En el 2012 se realizó un estudio en la universidad de Texas sobre este tan escuchado consejo, lo que los investigadores hicieron fue medir el nivel de estrés de bebes y de las madres durante los días que tomó que se acostumbrarán a dormir solos. Cuando estamos estresados, el nivel de cortisol aumenta, el primer día mientras el bebé lloraba sus sus niveles de cortisol aumentaban y lo mismo ocurría con la madre, ella escuchaba el llanto de su hijo y sus niveles de cortisol se elevaban. Al cabo de algunos días los bebes dejaron de llorar, se acostumbraron y las madres ya tranquilas pudieron dormir. Pero ¿qué descubrieron los investigadores? Descubrieron que los niveles de cortisol de los bebes seguían elevados aunque ya no lloraran. Esto significa que el estrés y la angustia seguían presentes pero que el bebé ya había aprendido que por más que llorará su madre no iba a ir, llorar les significa un gran desgaste energético y, desde el punto de vista de supervivencia, es mejor guardar energía y tratar de dormir en silencio. Algunos estudios inclusive indicarían que dejar llorar a los bebés podría tener efectos negativos en su salud y relaciones cuando son adultos, pero felizmente también hay otros estudios que indican que no. Pero, la verdad es que así no tuvieran un impacto a largo plazo, ¿nos gustaría que nuestra pareja, hermana o madre nos vieran llorar una noche y no trataran de reconfortarnos? Entonces... ¿Cuándo les enseñamos a dormir solos en su cuarto? Es decisión de cada familia elegir la edad, pero te puedo dar las siguientes razones para que elijas "colechar" hasta por lo menos:
![]() Si quieres colechar pero te da miedo o te es incómodo puedes hacer "trampita" venden cunas de colecho que son como mini cunas pero que no tienen un lado y las poner junto a tu cama de manera que es casi casi como si durmiera contigo pero sin temor a que se caiga (si durmiera al lado) o a que lo aplasten (si durmiera entre los dos). Aviso que no es necesaria y que muchas familias durante toda la historia han colechado pero si te hace sentir más cómoda, te la recomiendo. En mi babyshower me regalaron una y nos fue genial! :)Otra opción podría ser usar la cuna de tu bebé pero sacarle un lado y ponerla al lado de tu cama, es lo que yo estoy haciendo ahora porque mi bebé es enorme, mi esposo y yo somos grandes y entre que la cama no es muy ancha y ya empezó el verano... Sentíamos que moríamos todos de calor. Pero la verdad muchas veces la meto a la cama para darle leche y nos quedamos las dos dormidas :) ¿Tienes alguna experiencia con colecho?¿Tienes algún consejo para cuando llegue el momento de pasar al bebe a su propio cuarto? Cargas a tu bebé y te sorprende lo grande que está, ¡ya pesa! Ya tiene medio año de vida <3 Es una etapa deliciosa y es posible que te preguntes qué debería estar haciendo a esta edad. En este post colocaré las cosas que comúnmente ya hace un bebé a los 6 meses, ojo que si hay algo que aún no hace no es señal de alarma pero de todas maneras siempre es bueno tener alguna referencia y comentarlo con el pediatra en tu próxima cita (probablemente te diga lo mismo “no te preocupes, ya pronto aprenderá” pero no está de más que se lo digas). Recuerda que cada bebé es único y tiene su propio tiempo y ritmo, una cosa es estimular al bebe y otra tratar de forzarlo, lo segundo podría tener repercusiones negativas. Para inicio de este mes el bebe debería ser capaz de:
Probablemente pueda:
En esta edad algunos bebes inclusive son capaces de:
*Puede que los bebés que han pasado hasta el momento poco tiempo boca abajo demoren un poco más en gatear o levantarse cuando están boca a bajo. ![]() La relactación ocurre cuando una madre, por cualquier motivo, ha interrumpido la lactancia materna y desea volver a dar de lactar a su hijo o cuando está dándole una lactancia mixta (formulas y pecho) y desea volver a la lactancia materna exclusiva. ¿Qué es lo ideal? Lo ideal es que tu bebé se alimente de leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses de vida y luego se vayan agregando otros alimentos hasta el año de vida, cuando su dieta puede ser casi como la de un adulto. En algunos casos se comienza a aumentar alimentos desde los 4 o 5 meses, pero esto sólo se debe dar en algunos casos y por recomendación y bajo supervisión del pediatra y/o nutricionista ¿La relactación es posible? Sí, inclusive madres de bebés adoptados han logrado con éxito darles lactancia materna de su propio pecho. La producción de leche en el seno de la madre se da por estimulación gracias a la succión que realiza el bebé. Al succionar se liberan las hormonas prolactina y oxitocina. La primera estimula la producción de leche y la segunda la contracción de las glándulas lácteas para que la leche llegue desde la glándula láctea hacia los conductos lácteos y el pezón. Si bien las mujeres que acaban de dar a luz son más propensas a la producción de leche sin necesidad de ser estimuladas, la cantidad de leche que seguirán produciendo así como la continuidad de ésta dependerá de la succión que continúe haciendo el bebé. ¿De qué depende el éxito de la relactación? Hay diferentes factores que pueden dificultar o impedir que se logre con éxito la relactación. Por ejemplo: la edad del bebé, del tiempo transcurrido entre que se dejó de lactar, la disponibilidad de la madre, apoyo, etc. Los bebés succionan primero por instinto y luego por costumbre. Mientras más pequeño sea, es más probable que lo mantenga y le sea más natural volver a hacer el esfuerzo de succionar. Durante el tiempo transcurrido entre que se dejó de dar de lactar, el bebé se ha acostumbrado no sólo a una leche por la que no tiene que hacer esfuerzo (la leche maternizada sale sola del biberón), sino a una leche más dulce que la que le ofrece la madre con su pecho (las leches maternizadas suelen llevar azúcar, lo que las hace más dulces). Es por eso que mientras más tiempo pase, más complicado será que el bebé vuelva a succionar. La relactación puede tomar tiempo y esfuerzo, cada caso es distinto y no siempre es posible disponer de todo el tiempo necesario. Si el cuerpo se ha desacostumbrado, puede tomar aún más. Algo que no hay que dejar de mencionar es que si la madre está estresada, el bebé lo siente y eso disminuirá aún más las posibilidades de que éste succione. No te tortures, vale el intento; nadie va a dudar del amor que sientes por tu pequeño. Si vas a intentarlo es importante que cuentes con el apoyo de más personas. Tu pareja, un familiar, un amigo cercano o un equipo de apoyo. Mientras mejor te sientas tú, más natural será la relactación. ¿Cómo lo consigo? Como todo en la vida, el primer paso es decidirlo y luego informarse. La idea es tener el mayor contacto posible, piel con piel con el bebé y tratar de que regrese al pecho. Hay que procurar que la boquita ocupe todo el pezón y no queden espacios abiertos (por donde podría entrar el aire). Procura hacerlo más seguido en la noche ya que en la noche aumenta la producción de prolactina. Eliminar el uso de biberones, tetillas e inclusive chupones. La formula maternizada que está tomando se le puede dar con cucharitas, vasitos, etc. Destina un tiempo adecuado y estate lista para aumentarlo de ser necesario. El apoyo de la gente que te rodea es fundamental. Un truco súper útil es el “suplementador” o “relactador”, el cual es un frasco en el que se coloca la leche maternizada y del cual salen dos tubitos. La madre se lo coloca más arriba de los senos (en el cuello por ejemplo) y la boca de los tubitos cerca al pezón, de manera que se acomoda al bebé y este va recibiendo la leche a medida que “re aprende” a succionar.
Además de tu pareja, familiares o amigos, es importante que tengas un grupo de apoyo que te pueda brindar toda la información que necesitas y otras madres con las que puedas compartir tus experiencias. En el Perú hay una excelente organización llamada “La Liga de la Leche Perú”, su página web eshttp://www.lllperu.org/ y la encuentras en su fanpage en facebook:https://www.facebook.com/lllperu/info. Suerte! |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|