¿No le debo dar nada antes de los 6 meses? No, sólo Leche Materna o, en su defecto, fórmula. ¿Por qué? Los bebés nacen perfectos, pero “incompletos” en el sentido que su cuerpo aún necesita madurar. Por ejemplo: Recién hacia los 6 meses recién comienza a ser suficiente la amilasa pancreática (una enzima del páncreas que permite el metabolismo de carbohidratos), por lo que introducir alimentos antes podría causar, entre otras cosas, diarrea. Recién hacia los 6 meses, la absorción intestinal de grasas llega al 90% o quizás 95% por lo que ofrecer alimentos grasos antes podría conllevar a una malabsorción de nutrientes. La inflamación del intestino delgado (al no poder darse una correcta absorción) puede provocar “aplanamiento” de las vellosidades intestinales lo cual puede llevar, aunque no necesariamente de manera irreversible, a daños que no permita la correcta absorción de nutrientes en el futuro. Durante los primeros 6 meses la leche materna brinda los nutrientes que el lactante necesita en la relación y concentración adecuadas para su correcta absorción. La cantidad que “debe” tomar dependerá del tamaño y metabolismo de cada bebé, y por lo tanto la lactancia materna debe ser a demanda, para que el bebé tome más a medida que necesite más. Esto incluye al agua, la autorregulación del bebé puede ser alterada si se sacia el “hambre” con un alimento carente de macro y micronutrientes. Si en su defecto, utilizas fórmula, ésta también debe ofrecerse a demanda, pero llevando un mejor control del percentil de peso del lactante y en relación a su talla. Además, otro problema es que recién a los 6 meses “se juntan” los enterocitos (las celular de las paredes intestinales), antes esto es bueno porque como el bebe sólo toma leche materna, lo que ingresa al torrente sanguíneo son nutrientes y los anticuerpos de la leche para proteger al bebé. Si el bebé toma fórmula entran los nutrientes ya procesados, formulados para disminuir su potencial alergéno. Si antes de los 6 meses se da cualquier otra cosa, y peor, si hay algo de historial en la familia, podríamos causarle una reacción alérgica más peligrosa que si consume ese mismo alimento cuando es más grande: cuando tiene el intestino “cerrado” y más peso, por lo que la reacción sería más leve. Y... nunca, nunca se puede dar antes? Hay casos muy muy específicos, nunca nada es al 100%; pero lamentablemente muchos “profesionales de la salud” recomiendan iniciar a comer antes de los 6 meses sin ninguna necesidad. Por ejemplo, un bebé de 5 meses y pico que sólo toma fórmula, pero que tiene múltiples alergias y toma una fórmula que no es a base de leche sin no de arroz, que no la acepta bien, que tiene estancado o disminuido el percentil de talla mientras que muestra peso elevado para su talla y además tiene estreñimiento crónico (ojo, que con lactancia materna exclusiva puede estar 3 semanas sin hacer y es normal) puede ser candidato para considerar adelantar un poco la introducción de otros alimentos. Pero más del 95% de casos que veo/leo sobre adelanto de esta introducción es completamente innecesaria, una irresponsabilidad por parte de los pediatras que lo hacen. No, “dos días sin hacer caca” no es estreñimiento. No, es que “se muere de ganas de comer”, eso no es totalmente cierto porque el bebe no sabe qué es comer otra cosa que no sea su leche. No, “es que necesita comer para crecer”, la leche matera o la formula son fuentes de proteína, las frutas y tubérculos son fuentes de carbohidratos. NO tiene sentido reemplazar algo que lo hace crecer por algo que sólo lo hace engordar. Mamá, papá, no te dejes llevar por el "yo lo hice y no pasó nada" porque si bien las consecuencias pueden ser inmediatas, a veces demoran años en notarse. Y la verdad... no estamos en una carrera. ¿Cuál es la necesidad de adelantar la comida cuando no es estrictamente necesario?
Hace poco, uno de mis alumnos de REALimento comparó 3 complementos* para niños: Pediasure Plus, Sustagen y Enfagrow Premium 4 con los requerimientos para niños de 4 años. Lo que encontró es lo que siempre les digo: NO SOLO NO SON NECESARIAS, SON UNA BOMBA DE AZÚCAR. Pueden leer su anàlisis completo haciendo click aquí Por mi lado, comparé el contenido energético y de azúcar de una porción de cada una con los requerimientos para niños de 2 años y encontré lo siguiente: PLo que los comerciales suelen decirte es que "como tu niño deja la mitad de lo que come, entonces deja la mitad de los nutrientes" entonces explicaré el cuadro usando como ejemplo que tu niño obtenga la mitad de sus calorías de alguna de estas fórmulas. - 1 sola botellita de pediasure supera el límite azúcar para un niño de 2 años. Pero cubre el 24% de la energía, es decir: si la mitad de las calorías que consume tu pequeño provinieran del pediasure, tu niño tendría que tomar 2 botellitas y estaría consumiendo 2.6 veces el límite de azúcar para su edad. - 1 sola porción de Sustagen-Pro cubre más del 80% del límite azúcar para un niño de 2 años. Pero cubre el 19% de la energía, es decir. Si la mitad de las calorías que consume tu pequeño provinieran del Sustagen Pro, tu niño tendría que tomar más de 2 porciones y media de Sustagen y estaría consumiendo 2.2 veces el límite de azúcar para su edad. - 1 sola porción de Enfagrow Premium 4, cubre el 60% del límite azúcar para un niño de 2 años. Pero cubre el 14% de la energía, es decir: si la mitad de las calorías que consume tu pequeño provinieran del Enfagrow, tu niño tendría que tomar más de 3 porciones y media de Enfagrow y estaría consumiendo 2.1 veces el límite de azúcar para su edad. En cualquiera de los casos, si tu pequeño toma 2 porciones de cualquiera de estos productos, puedes estar segura de una cosa: que ha superado el límite de azúcar permitida. Y en el caso del pediasure, con una sola botellita lo supera!
Ni siquiera estamos considerando el azúcar extra de otros alimentos, si tu pediatra te ha recomendado que le des alguno de éstos a tu peque, lo que más te conviene es buscar a u nutricionista. *¡Ojo! No estoy hablando de fórmulas (necesarias si, por cualquier razón, la leche materna no es posible y el niño tiene menos de 1 año). Yo siempre recomiendo no dar sal a los niños menores de 1 año y cuando se inicie que los alimentos sean bajos en sodio por 3 razones: autorregulación, madurez fisiológica y hábitos alimentarios. Para comenzar, la ingesta de sodio interrumpe la autorregulación del niño, si uno mantiene la dieta del bebe libre de sal y de azúcar y le ofrece una variedad balanceada de alimentos (quizás te convenga hablar con un profesional del tema); el bebé por sí sólo regulara la ingesta de uno u otro alimento según lo que necesite, recordando siempre que hasta el año la Leche Materna (o formula en su defecto) puede seguir siendo la principal fuente de nutrientes. Por lo que si se da LM a demanda, el bebé regulará a la perfección. Por unos buenos meses, los órganos de los bebés no están totalmente formados; por ejemplo, los riñones no han alcanzado la madurez glomerular y pueden verse comprometidos si uno le da sal al bebe. Es por esto que sólo partir de los 6 meses puede uno ofrecerle alimentos. Ojo, esto no quiere decir ofrecerles sal, ya que a veces uno olvida que los alimentos puedes tener, de manera natural, sodio. Inclusive la leche materna (LM) contiene 15 miligramos de sodio/100 ml, equivalentes a sólo 0,0375 gramos de sal por cada 100 ml. Por último, en los primeros años de vida se forman los hábitos alimentarios que duran toda la vida, entonces si logramos que en los primeros años su alimentación no sea excesiva en sal, lo más probable es que no arruinemos su paladar y el bebé pueda tener una alimentación saludable y baja en sal sin necesidad de sentir que está bajo régimen. Me imagino que la pregunta es ¿cuáles son los límites y recomendaciones? La sal, o cloruro de sodio, está conformada por cloro y sodio, y es el sodio el que nos debe preocupar. Si un alimento contiene 1 mg de sodio, significa que tiene 2.5 mg de sal. Si contiene 1 gramo de sal, quiere decir que tiene 400 mg de sodio. Mi recomendación es no agregar sal a los alimentos de los niños menores de 1 año, hacia el año y en adelante la comida de la bebé puede salir de la olla famliar, considerando que sea una olla saludable y no excesiva en sal. Pero no echar sal extra. Por ejemplo, 1 pan francés tiene entre 0.3 y 0.4 g de sal, entonces así no le coloques sal a las comidas, puede que con estas ya estés cubriendo parte del límite. Por otro lado, a mis mamis y papis que están preocupados por la sal que ya llevan los alimentos, pueden revisar la tabla de composición y ver cuánta sal/sodio tienen los productos que compran. De preferencia a los menos de 1 año, alimentos sin sal o al menos (si se da alguno) con bajo contenido de sal. ¿Qué es un alimento con bajo contenido de sal? El semáforo nutricional considera que un alimento es bajo en sal cuando contiene menos de 0.45 gramos de sal por porción (casi 50% del límite para un niño hasta los 12 meses). Entonces, como conclusión: No agregar sal a la comida de los bebés y tener cuidado con los alimentos que contienen sal (sobre todo en los primeros meses de la Alimentación Complementaria); una vez que comienza a comer comida de la olla familiar, procurar que esta no use demasiada sal y no agregar extra, y finalmente tener un ojo con la cantidad de sal de los alimentos que compramos, en especial para nuestros niños más pequeños (revisen siempre los ingredientes y la tabla nutricional). MBA ND Martha Neves López-Torres CNP 5572 www.nutricionista.pe Por favor recuerda que cada niño es diferente, para casos especiales hay que conversar con el pediatra y para consultas específicas sobre nutrición puedes sacar una cita conmigo en http://www.nutricionista.pe/bebes-y-nintildeos.html ![]() Comenzando a comer! Lo ideal es que la lactancia materna (LM) sea exclusiva hasta los 6 meses, una vez que el bebé estée listo para comer y a libre demanda hasta los 2 años. Cuando el bebé es prematuro o toma fórmula o tiene algún caso especial, es posible que se comience la alimentación complementaria un poco antes (siempre y cuando el bebé se pueda sentar con apoyo, pueda mantener erguida la cabeza, rechazar alimentos, etc. El pediatra te dará la luz verde en este caso). La idea es mantener la leche materna pero ir que vaya disminuyendo la cantidad que toma a medida que aumentamos los sólidos. Cuando llega al año el bebé puede comer casi como un adulto (y lo mismo que se come en casa), y tenemos que mantener esta idea para que hagamos una transición hasta este punto y no cometamos el error de que siga comiendo papilla. En realidad, en contra de lo acostumbrado, la idea es que el bebé coma cuando tiene hambre y tú aprendas con él cual horario le conviene (como con la lactancia) pero si se puede tener algunas ideas a modo de guía. También hay que considerar que no a todos les gusta la misma comida, dale variedad para que prueba de todo pero no lo fuerces. Trata de que la comida que le das comparta los mismos ingredientes que la comida que preparan en casa para el resto de la familia. Consistencia: si bien se acostumbra servir papilla, hoy en día se está redescubriendo el que el bebé coma cosas "sólidas" (baby led weaning = BLW) tema que tocaré a profundidad en otro post. La idea del BLW es darle al bebé alimentos cocidos en tamaños adecuados, la idea es que el bebé pueda coger con la mano, aprenda a masticar y luego a pasar la comida (arbolito de brócoli, zanahoria sancochada, etc.) Si le vas a dar papilla, recuerda que debe ser espesa y procura mezclar ingredientes SIN LICUARLOS Y SIN AGREGAR AZÚCAR NI SAL NI. Un truco es sacarte leche y usarla como ingrediente :) También puedes usar una cucharita de aceite vegetal para aumentar las calorías y darle mejor consistencia (agregala cruda justo antes de que la coma). Si bien, como mencioné, cada bebé es diferente, a la mayoría de las mamás les gusta tener al menos una base cuando empieza la alimentación complementaria. A continuación pondré por etapas la cantidad de comidas que podría convenir al bebé (el resto del día con leche materna o fórmula), el volumen aproximado que tiene el estómago de un bebé en esa edad (ojo que es un promedio por edad, pero puede servir para orientarte). 6 a 8 meses Leche: Materna a demanda (4 a 6 veces al día más o menos), Fórmula (4 a 5 biberones de 6 a 8 onzas, unos 178 a 237 ml). Cantidad de comidas: 1 a 3 comidas al día. Volumen del estómago: 130 –190 ml Alimentos permitidos: en realidad puede comer casi de todo, pero te recomiendo empezar con verduras que se puedan sancochar como la papa, a zanahoria, crudas como el tomate o la palta y poco a poco introduce carnes magras y cereales como arroz, maíz, quinua, harina de estos y luego frutas como el plátano y la manzana. Incorpora legumbres no trituradas a partir del 8avo mes. 9 a 12 meses: Leche: leche materna a demanda (alrededor de 3 a 5 veces al día. O bien leche de fórmula: alrededor de 4 a 5 biberones de 5 a 6 onzas (147 a 177 ml) al día. Cantidad de comidas: 3 a 5 comidas al día (al año ya deben ser 5 comidas, 3 principales) Volumen del estómago: 190 –260 ml. Espera a esta etapa para recién introducir hojas verdes oscura, pero igual qe no sea todos los días. 1 a 2 años Leche: Leche materna según lo que desee la mamá y el niño. Cantidad de comidas: 3 comidas al día + 2 meriendas. Volumen del estómago: depenbderá del niño, pero mínimo unos 200 gramos de comida + 100 gramos de fruta al día. Alimentos permitidos: ya puede comer casi todo, aunque la asociación española de pediatría recomienda demorar la leche de vaca hasta el segundo año, pero la puede tomar desde que cumple un año. Mientras más atrases los dulces mejor, lo mismo ocurre con las frituras, tés, etc. Horarios Con todo lo anterior creo que se puede entender que no hay un horrio mágico, todo dependerá del bebé. Si ya tienes un horario con la leche (materna o de formula) mantenlo; si no, empieza con una sóla comida al día y ve viendo como le va de apetito, trata de que sea en el mismo horario en el que comes para que vaya aprendiendo a comer en familia. Esto es más fácil si aplicas el BLW, ya que sientas al bebe en tu regazo mientras comes y le vas dando lo que le llama la atención. A forma de modelo puedes considerar: Desayuno (entre las 7 y las 8) + Mañana (entre las 10 y las 11) + Almuerzo (entre las 12 y las 2) + media tarde (entre las 3 y las 5) y cena (entre las 6 y las 8) Recordando que el "desayuno" y la "cena" hay tomas de leche materna o de formula y que en el intermedio puede que tome más. Este es un horario súper flexible y adaptable. Más tips: Cada vez que introduzcas un alimento, evita mezclarlo con otro, así podrás darte cuenta no sólo si le agrada el sabor, si no también si presente alguna reacción adversa. Si hay algún alimento permitido pero al que alguno o ambos padres es alérgico, es mejor retrasar su consumo. No obligues al bebé a que coma más si no quiere, tampoco lo dejes con hambre. Es mejor que empieces con las verduras y luego las frutas, así el sabor dulce de las frutas no harán que tu bebé sólo quiera comer dulce. Antes del año no se deben ofrecer jugos, y recién a los 2 años podríamos hablar de permitir 1/2 vaso diario. |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|