¿No le debo dar nada antes de los 6 meses? No, sólo Leche Materna o, en su defecto, fórmula. ¿Por qué? Los bebés nacen perfectos, pero “incompletos” en el sentido que su cuerpo aún necesita madurar. Por ejemplo: Recién hacia los 6 meses recién comienza a ser suficiente la amilasa pancreática (una enzima del páncreas que permite el metabolismo de carbohidratos), por lo que introducir alimentos antes podría causar, entre otras cosas, diarrea. Recién hacia los 6 meses, la absorción intestinal de grasas llega al 90% o quizás 95% por lo que ofrecer alimentos grasos antes podría conllevar a una malabsorción de nutrientes. La inflamación del intestino delgado (al no poder darse una correcta absorción) puede provocar “aplanamiento” de las vellosidades intestinales lo cual puede llevar, aunque no necesariamente de manera irreversible, a daños que no permita la correcta absorción de nutrientes en el futuro. Durante los primeros 6 meses la leche materna brinda los nutrientes que el lactante necesita en la relación y concentración adecuadas para su correcta absorción. La cantidad que “debe” tomar dependerá del tamaño y metabolismo de cada bebé, y por lo tanto la lactancia materna debe ser a demanda, para que el bebé tome más a medida que necesite más. Esto incluye al agua, la autorregulación del bebé puede ser alterada si se sacia el “hambre” con un alimento carente de macro y micronutrientes. Si en su defecto, utilizas fórmula, ésta también debe ofrecerse a demanda, pero llevando un mejor control del percentil de peso del lactante y en relación a su talla. Además, otro problema es que recién a los 6 meses “se juntan” los enterocitos (las celular de las paredes intestinales), antes esto es bueno porque como el bebe sólo toma leche materna, lo que ingresa al torrente sanguíneo son nutrientes y los anticuerpos de la leche para proteger al bebé. Si el bebé toma fórmula entran los nutrientes ya procesados, formulados para disminuir su potencial alergéno. Si antes de los 6 meses se da cualquier otra cosa, y peor, si hay algo de historial en la familia, podríamos causarle una reacción alérgica más peligrosa que si consume ese mismo alimento cuando es más grande: cuando tiene el intestino “cerrado” y más peso, por lo que la reacción sería más leve. Y... nunca, nunca se puede dar antes? Hay casos muy muy específicos, nunca nada es al 100%; pero lamentablemente muchos “profesionales de la salud” recomiendan iniciar a comer antes de los 6 meses sin ninguna necesidad. Por ejemplo, un bebé de 5 meses y pico que sólo toma fórmula, pero que tiene múltiples alergias y toma una fórmula que no es a base de leche sin no de arroz, que no la acepta bien, que tiene estancado o disminuido el percentil de talla mientras que muestra peso elevado para su talla y además tiene estreñimiento crónico (ojo, que con lactancia materna exclusiva puede estar 3 semanas sin hacer y es normal) puede ser candidato para considerar adelantar un poco la introducción de otros alimentos. Pero más del 95% de casos que veo/leo sobre adelanto de esta introducción es completamente innecesaria, una irresponsabilidad por parte de los pediatras que lo hacen. No, “dos días sin hacer caca” no es estreñimiento. No, es que “se muere de ganas de comer”, eso no es totalmente cierto porque el bebe no sabe qué es comer otra cosa que no sea su leche. No, “es que necesita comer para crecer”, la leche matera o la formula son fuentes de proteína, las frutas y tubérculos son fuentes de carbohidratos. NO tiene sentido reemplazar algo que lo hace crecer por algo que sólo lo hace engordar. Mamá, papá, no te dejes llevar por el "yo lo hice y no pasó nada" porque si bien las consecuencias pueden ser inmediatas, a veces demoran años en notarse. Y la verdad... no estamos en una carrera. ¿Cuál es la necesidad de adelantar la comida cuando no es estrictamente necesario?
|
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|