Algunas mamis me comentaron los siugiente después de leer el post “ ¿Cómo preparamos el paladar del niño para que luego coman todo tipo de alimentos?"
Zoila: Mi bebe comia de todo nunca tenia problemas. Ahora a sus 15 meses no quiere comer y casi todo le parece feo. Solo me acepta frutas, leche y sopas. A partir del año es importante que el niño coma como se come en casa. Quizás esté comiendo sin hambre y por eso busca sólo lo que le gusta,. Si cada vez que te rechaza la comida la reemplazas por algo que le gusta, el bebe aprenderá que él/ella tiene el control. Si se salta una sola comida no le hará daño pero llegará con hambre a la siguiente. Trata de variar la presentación para que le provoque, tampoco lo obligues a comer porque creará una relación poco sana con la comida. Puedes sentarlo en tus piernas mientras almuerzas e invitarle lo que le provoque de tu plato. Paola: eso es cierto!. Tengo un niño de 8 meses y solo come todo licuado si le doy apiñado lo vomita, hasta que edad debo darle licuado o como puedo empezar a darle solidos para que se vaya acostumbrando, ya tienes dos dientes los de abajo! Gracias! Si bien nos han criado con las papillas, el problema de sólo darles estas es que les enseñamos a pasar la comida sin enseñarles a mastricarlas. Al año ya debe comer casi como un adulto, así que entre los 9 y 12 meses tienes que ir espesando poco a poco e introducir trozos enteros. Prueba con una zanahoria bien cocida entera, dásela y que el sólo se la meta a la boca (siempre con el cuidado de un adulto). Jannet: Mi hijito tiene 7 meses y el pediatra ha sugerido no sal ni azúcar en ningún alimento y tiene sentido. Pero no sucede esta misma recomendación c todos los pediatras. Rarísimo... Como nutricionista puede que no pueda contradecir a un pediatra en relación a ciertas enfermedades, medicamentos y tratamientos, pero el profesional de la salud experto en nutrición es el nutricionista. Recuerda que la función de la alimentación en los primeros años de vida no sólo es nutricional, si no educacional. No basta con darle los nutrientes que necesita, sino que en los primeros 5 años se forman la mayoría de los hábitos alimentatios que perdurarán toda la vida. Darle a un bebe sal y azúcar no sólo no es saludable sino que l@ condiciona sa que siempre prefiera alimentos más dulces y más salados y esto conllerva a una serie de posibles prtoblemas posteriores. Más información en la nota Alimentación Complementaria: http://tunutricionista.weebly.com/blog/alimentacion-complementaria ![]() Debo comenzar diciendo que no recomiendo intentar una dieta vegetariana durante el embarazo, hay muchos casos de mamás embarazadas que sufren alguna deficiencia (sobre todo hierro) inclusive comiendo de todo. Sin embargo, si eres vegetariana y quieres seguir siéndolo durante el embarazo, hay algunos puntos que son importante que conozcas: Asesoría: lo mejor en este caso es que te contactes con algún Nutricionista (mejor si se especializa en dieta vegana y/o vegetariana) para que te guíe. Quizás no tenga que ser mensual ya que el médico irá evaluando tu peso y otros indicadores, Suplementos: es vital que tomes el suplemento vitamínico que te recomiende tu ginecólogo, así diminuyes el riesgo a cualquier deficiencia, Energía: durante los primeros 3 meses no hay un aumento de necesidades calóricas y a partir del cuarto mes, es sólo de 300 calorías por día. Sin embargo de desde el inicio hay una necesidad elevada de nutrientes, es por esto que debes buscar alimentos ricos en vitaminas y minerales. Aumento de peso: se calcula entre 9 u 15 kilos en total (depende de cada mamá), al inicio no se suele subir de peso (inclusive puedes bajar por las náuseas) y conforme van pasando los meses se ve el aumento que puede ser de 2 kilos por mes. Por lo general las mujeres que siguen una dieta vegana o vegetariana son delgadas, si tienes bajo peso, es probable que aumentes más y más rápido. Ejercicio: conversa con tu ginecólogo, si solías realizar ejercicio, entonces pues seguir haciendolo, pero sino es mejor que converses o con tu pediatra, obviamente o puedes hacer ejercicios que representen algún riesgo (golpe de pelotas como en el vóley ni demasiado movimiento como la equitación. Proteína: aumenta tu consumo de alimentos ricos en proteína vegetal. Si eres ovo y/o la to vegetariana es más sencillo, procura tener una o dos raciones al día de estos, si eres vegana aumenta tu consumo de menestras y cereales, combina aprox 1 a 1.5 tazas de menestras + 2 de cereal al día. Hierro: es muy común que la mujer embarazada padezca de anemia ya que aumenta su volumen de sangre y también la necesidad de hierro. Debes consumir alimentos ricos en hierro, se suele recomendar que acompañes la ingesta con vitamina C (por ejemplo con un vasos. Limonada) puedes leer más al respecto en este link: http://tunutricionista.weebly.com/blog/anemia-en-el-embarazo El multivitaminico contiene hierro, pero quizás tu doctor te envíe sulfato ferroso. Es impronta te que no combines este,ni los alimentos ricos en hierro con a,mientas ricos en calcio o cafeína. El calcio y la vitamina D: hasta los 31 años nuestros huesos absorben calcio, después de esta edad, si no consumimos suficiente el cuerpo obtiene que calcio que necesita de los huesos, ya que se está formando una nueva personita, es importante que tomen el suplemento de calcio y consumas alimentos ricos en éste. En el caso de las mamis veganas, serían 8 o más porciones al día. La vitamina d ayuda a fijar el calcio, y la mejor forma de obtenerla es exponiendo nos al sol, 15 minutos al día es suficiente Café, gaseosas. Te: si bien la embarazada puede tomar 1 taza al día, en el caso de la embarazada vegetariana o vegana, se debe evitar consumirlos debido a su contenido de cafeína que inhibe la absorción de calcio y hierro. Limpieza y desinfección: es de vital importancia que todos tus alimentos estén debidamente limpiados, desinfectados y preparados. Si bien la dieta es diferente para cada una y lo mejor es que la haga una especialista, les comparto a forma de guía obtenida y ligeramente modificada del libro Simplemente Vegano de Debra Wasserman y Reed Mangels, Plan de Ejemplo (hay que agregar los suplementos) DESAYUNO Media taza de avena con miel 1 rebanada de pan integral tostado con mermelada de fruta con margarina 1 taza de leche o leche de soya 1 cítrico Snack medio panecillo de trigo integral y un Plátano Almuerzo Hamburguesa vegetariana en un pan de trigo integral con 3/4 de taza listos para comer 1 taza de hojas de col al vapor Manzana mediana 1 taza de leche de soya y cereales extra con media taza de arándanos Snack 1 taza de leche o leche de soy a CENA 4.3 taza de tofu frito stir-con 1 taza de vegetales 1 taza de arroz integral 1 Naranja Si bien son desde el punto de vista omnívoro, será de gran utilidad que leas los siguientes enlaces: Grupos de alimentos en el embarazo:http://tunutricionista.weebly.com/blog/nutricin-durante-el-embarazo Hierro: http://tunutricionista.weebly.com/blog/hierro Anemia en el embarazo: http://tunutricionista.weebly.com/blog/anemia-en-el-embarazo Tips de una Nutricionista embarazada: http://tunutricionista.weebly.com/blog/tips-de-una-nutricionista-embarazada Alimentos que debes evitar durante el embarazo: http://tunutricionista.weebly.com/blog/alimentos-que-debes-evitar-durante-el-embarazo La clave es un buen control pro parte de tu ginecólogo y una correcta asesoría nutricional 10 razones por las que el porteo es bueno para la nutrición de tu bebé:
El agua es vital, y no es diferente en el caso de los niños, pero ¿sabemos cuánta debe tomar un niño entre que tiene 1 y 5 añitos? La hidratación es importante, pero hay que tomar en cuenta que el agua se encuentra también en alimentos y que el estómago de los niños es pequeño así que si bien es importante que tomen “suficiente líquido”, no estamos hablando de los 2 litros de agua al día que se recomiendan para un adulto; además, hay que considerar que los alimentos también contienen agua. Entre que tienen 1 y 3 años, deben consumir 1.4 litros de agua al día (entre líquidos y alimentos), si sólo hablamos de líquido nos estaríamos refiriendo a unas 4 tazas (1 litro); entre los 4 y 8 años serían 1.2 litros (unas 5 tazas). Si el peque está cercano a cumplir el año, 800 ml al día deberían ser suficientes. ¿Cuál es la mejor forma de que tomen suficiente líquido? El agua sola es siempre la mejor manera de mantenernos hidratados, pero los niños pequeños suelen tomar leche que es 88% agua (en el caso de la leche entera UHT –la de caja tetrapak); esto quiere decir que en una taza de leche estaría recibiendo unos 220 ml de agua y si al día toma 2 tazas unos 440 ml de agua, por lo que para completar la necesidad de agua faltarían: *la cantidad en tazas es un aproximado. Es recomendable evitar los jugos de fruta por su alto contenido en azúcar y bajo en fibra, es mejor darle de comer la fruta y que tome agua si tiene sed. Hay que tener cuidado con las sopas y caldos, es mejor que le preparemos comida (a partir del año prácticamente puede comer como un adulto), ya que las sopas y caldos son principalmente líquido y es importante que reciba sólidos (ricos en macro y micronutrientes). No es buena idea, por ejemplo, darles de entrada una sopita y luego darle el segundo, ya que se llenaría con líquido y va a ser más difícil que coma todo su segundo. Si hace frío y quieres darle sopa o caldo, no lo consideres como colación o comida, si no como líquido ¡Y ten cuidado con la cantidad de sal! De todas maneras, te repito que es mejor que tome agua. Recuerda que la idea es tomar agua para mantenernos hidratados, la sed es en sí un síntoma de deshidratación. A continuación algunos otros síntomas, si los notas significa que probablemente su consumo de agua es menor al que necesita: boca seca, llora sin lágrimas, ojos hundidos, va poca veces al baño, su pila es obscura, piel seca, aletargia, irritabilidad, fatiga y mareos. ¡Que el cambio de clima no te confunda, deben seguir tomando agua! ¿Y en niños lactantes?En niños lactantes hay que tomar en cuenta que la leche materna es 88% agua, entonces si toma a libre demanda LMLD , puede ser que no termine de tomar lo indicado si no más bien revisar que no tenga signos o sinomas de deshiratación:
Si tu peque está bien hidratado co tu leche, ofrécele agua pura para que aprenda a tomar, pero no te preocupes si no toma todo lo indicado. |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|