Cuando mi chiqui tenía unos meses y estaba por empezar la Alimentción Complementaria (AC), la linda Katiuska de la Dulce Espera No es Dulce TV me entrevistó para conversar sobre la #AC y sobre cómo saber si el bebé está listo.
Les comparto la entrevista completa aquí :) En noviembre seguimos con los minitalleres. Para saber si aún hay cupo, hagan click en el taller que le interesa, si abre la encuesta aún hay cupos, si no es que ya está completo el quorum. Fechas Martes 06: Alimentación en Edad Preecolar (2 a 6 años) Martes 13 Alimentación Complementaria (6 a 24 meses) Martes 20: Alimentación en Edad Preecolar (2 a 6 años) Martes 27: Alimentación Complementaria (6 a 24 meses) En los minitalleres veremos: - Percentiles Infantiles - Grupos de alimentos - Interacción de nutrientes - Requerimientos por edad - Porciones y horarios - Modelo de menú - Incluye material digital que incluye un recetario. Valor S/.100.00 por asistente. Máximo 5 asistentes Por sólo S/.20.00 más obtienes el módulo online por 4 meses que incluye TODO el material + videos + dudas por ese lapso de tiempo, clickea AQUÍ para ver más sobre el curso online. Horario: 9:45 am – 12:00 mm El mini taller será a las 9:45 para empezar a las 10:00 en punto. Será en un departamento pequeño, por lo que sólo se recibirán bebés pequeños. Si vienen con alguien que le cuide al bebé, deberán esperar en el área común (1ero piso, el departamento es en el piso 14). Dirección: Urbanización Country Club, San Isidro (se dará la dirección exacta solo a los asistentes) Versión Online a s/.100.00 o ambas por S/.120.00 Clickea Modulos Online para más info sobre los 4 meses de acceso a videos, archivos, etc. Pago El requisito para inscribirse es haber realizado el depósito: Inversión: S/.100.00 en la cuenta del BCP. Cuenta de ahorros BCP194-26463046-0-48 o CCI 002-194-126463046048-94 a nombre de Martha Neves López-Torres (DNI 42507210 y envía la constancia de pago por inbox). NO OLVIDES LLENAR LA FICHA DE INSCIRPCIÓN QUE SE ABRE AL CLICKEAR LAS FECHAS: Martes 06: Alimentación en Edad Preecolar (2 a 6 años) Martes 13 Alimentación Complementaria (6 a 24 meses) Martes 20: Alimentación en Edad Preecolar (2 a 6 años) Martes 27: Alimentación Complementaria (6 a 24 meses) Si se abre la ficha es porque hay cupos, si sale "encuesta cerrada" es porque ya se acabaron :) Extras El taller incluye material virtual. Si desean llevar el módulo online, tiene un valor de S/.100.00, pero si llevan ambos (online + presencial) = S/.120.00 ¡Los espero! Martha Las inscripciones se hacen automáticamente por esta web, no por inbox ni correo.
"Cada sabor es totalmente único. Pero combina un sabor con otro y algo NUEVO SE CREA." - Remy Ratatouille Cuando entramos al segundo bimestre de la AC, ya tenemos introducidos alimentos de todos los grupos. Entonces ya podemos armar comidas “completas”. La idea es combinar diferentes grupos 😊 Que siga descubriendo sabores y que los combines :D En promedio se tienen 3 comidas en este trimestre. A los 8 bastan con 2 a 3, a los 9 puede que sean 3 a 4 y a los 10 meses, 3 a 5. Todo va a depender de nuestro peque y de su interés. La leche materna puede seguir siendo la principal fuente de nutrientes, entonces que no te preocupe si un día no quiere comer y toma pura leche. Para que te des una idea, un bebé de 9 meses que pesa 8.9 kilo (por poner un ejemplo) tiene un requerimiento de 710 calorías. 1 litro de leche materna (menos de 34 onzas), cubre 690 calorías. Entonces, si un día tu peque no come pero lacta como recién nacido (FULL), con 5 tomas de 7 onzas de leche materna cubriría más del requerimiento. Ojo no es un recomendación, sólo que si un día pasa (y, trust me, pasará), no es el fin del mundo. LA cantidad de leche materna que debe tomar depende del bebé, de lo que te beba. Lo “mínimo” que debe tomar son 500 ml, en ese caso la diferencia la deberán cubrir, de manera equilibrada, los alimentos. Entonces si bien nuestra labor es ofrecer la variedad y cantidad adecuada, no es necesario que lo coma todo. Si bien no son necesarios los horarios, si podemos ir ordenándonos con las horas e ir instaurando algunos. Yo recomendaría que a los 8 meses ya tengamos instaurado el desayuno, que se despierte e inmediatamente o hasta 30 minutos ya este comiendo algo sólido. Esto no porque la leche no alimente, si no porque así vamos creando el hábito. Es, como digo, no necesario. Cuando tenga 5 comidas al día, entre las comidas pueden pasar 3 horas (mínimo 2, no más de 4). Entonces, si el desayuno es a las 7, la media mañana sería a las 10, el almuerzo a la 1, la media tarde 4 y la cena a las 7. De esta manera, entre la cena y el desayuno del día siguiente no pasan más de 12 horas. Intenta que la comidas principales tengan mínimo 2 (mejor los 3) componentes: formador + energético + regulador. Algunos consejos más:
Recuerda, lo importante es ir creando buenos hábitos. Que el menú sea el mismo para todos. Por ejemplo si hacen ají de gallina, el peque puede comer pollo, papa y verduras. No te compliques y si aún come "papillas" puede ser con algunos ingredientes del plato del día.
“Gustav tenía razón, cada sabor es totalmente único.” - Remy Ratatouille Cuando pienses en los primeros meses de la Alimentación Complementaria, piensa en Remy (Ratatouille).
Al comienzo, la función de la AC es que el peque conozca, o más bien DESCUBRA, nuevos sabores. Hasta este primer día de la Alimentación Complementaria (AC), el único sabor que conoce es el de tu leche, o quizás es de a leche materna y fórmula, pero nada más. Todo, entonces, es nuevo. Permite que su relación con los alimentos se inicie de una manera mágica, sin presiones. Recuerda que un requisito par que inicie la AC es que muestre interés, entonces si no come es porque no está listo. Es por esto, que no vale la pena que la mamá se frustre si su peque no come “nada”. Lo único que vas a lograr es convertir el momento de la comida en algo estresante. Para que se den una idea, en los primeros 5 días de la AC de la #Nutriwawa, sumado todo o que comió en cada día, habrá comido 1 arbolito de brócoli (1/4 de taza). El primer mes de la AC es más que nada para introducir nuevos sabores, no tiene sentido que te tortures con menús ni pensando qué vas a cocinar. Todo es nuevo. En el 7mo mes, ya tendrás alimentos de distintos grupos para combinar (ofrecer en una misma comida) y hacia el 8avo mes ya puedes comenzar a preocuparte para que las comidas tengan un alimento 1 formador + 1 regulador + 1 energético. En un inicio debes ofrecer antes de la comida la leche (materna o formula) para que coma por interés y curiosidad, y no por hambre. La idea es lograr que se vaya enamorando sanamente de la comida, para que cuando se vaya acercando al año, ya coma más y de todo a medida que el % que cubre la leche materna pueda ir bajando. Puedes empezar con BLW o papilla (puedes leer sobre estos métodos aquí) Si haces BLW, puedes ofrecer los alimentos enteros pero deben tener la presentación, consistencia y textura adecuadas. Una ves que ya tienes “introducido” un alimento, puedes acompañarlo con otro. Idealmente de otro grupo de alimentos. Deberás empezar por los que sean más fáciles de gestionar por tu peque. Si vas a hacer método tradicional, recuerda que NUNCA debes licuar. Y yo te recomendaría poner al lado de la papilla el ingrediente para que el bebé lo explore y sepa QUÉ está comiendo, sepa como se ve, como huele, como es su textura, etc. Sobre todo al inicio, procur ofrecer los alimentos nuevos solos y en a primera mitad del día (desayuno, media mañana o almuerzo). De esta forma, si hay una reacción, tienes todo el día para observar al peque. ¿Cuántas comidas al día? 6 meses: es suficiente con 0 a 1 comidas al día. 7 meses: es suficiente con 1 a 2 comidas al día. 8 meses: es suficiente con 2 a 3 comidas al día. El volumen será el que acepte el peque. Si termina la papilla y quiere más, te recomiendo ofrecer papillas o muestras de cada ingrediente por separado para que el bebé coma lo que su cuerpo le pida. Y asi permitas que se autorregule. Si es BLW, pones los alimentos y dejas que el coma sólo. En ambos casos:
Sigue leyendo.... Alimentación Complementaria: Dudas y respuestas - Entrevista de Palta Pan a Nutrición con Apego8/15/2018
Violeta de Palta Pan me pidió una asesoría, pero o una asesoría cualquiera ¡Una asesoría para ustedes! Sacó una cita y me dijo “Creo que estas son las preguntas que cualquier mamá tendría sobre la Alimentación complementaria”. Desde ahora vamos a hacer algunas cosas juntas, yo desde la teoría de nutrición y ella desde el laboratorio de su cocina :) 1. ¿Con qué es mejor comenzar? ¿Carbohidrato, regulador, formador? En realidad, no hay un orden. Pero en mi experiencia, una buena forma de empezar es con verduras, intercalar proteínas y carbohidratos y luego ofrecer las frutas. Esto en un niño sano, pero dependerá de si hay un requerimiento específico por, por ejemplo, anemia o hemoglobina baja (ahí habría que introducir tempranamente formadores ricos en hierro), bajo peso (nos convendría carbohidratos más que verduras porque tienen más calorías), estreñimiento (nos convendría verduras por la fibra), etc. 2. ¿Se debe dar los alimentos por colores? Ejm. Zanahoria - Zapallo, Brócoli - Vainitas. No, no es necesario. Incluso convendría variar los colores, ya que se pueden relacionar nutrientes con algunos colores (antocianina en los colores morados, vitamina C en el naranja, licopeno en el rojo, etc.) 3. ¿Cuántos días darle el mismo alimento para ver si desarrolla alguna alergia? Si bien la forma más segura es ofrecerlo por 3 días seguidos, sólo es realmente necesario hacerlo con alimentos alérgenos como pescado, nueces, cítricos, etc. Ofrécelo en la primera mitad del día para que puedas ver si aparece alguna reacción. Yo si recomiendo los 3 días con todos los alimentos (sobre todo cuando es BLW) para que el bebé pueda explorar y como prevención en el tema de alergias. (Puedes leer más sobre alergias aquí) 4. ¿Como cocinarlos? Al vapor, tapados? Lo mejor para que no pierda nutrientes, si es necesario cocinarlo, es al vapor o al horno. Pero si van a ofrecer trozos, puede que sea muy duro y entonces sería mejor sancochados. Si van a hacer papilla, pueden cocinarlos al vapor. 5. ¿Por qué no es bueno licuar la comida? Porque el bebé tiene que aprender a masticar, esto le permite fortaleces los músculos, evitar maloclusiones, aprender a pasar y deglutir. Si siempre se licúa la comida es más difícil pasar luego a sólidos. 6. ¿Por qué no es bueno darles hojas verdes oscuras? Ejm. Espinaca, acelga Yo tengo dos razones para evitar (o al menos limitar) el consumo de hojas verdes oscuras como la espinaca o la acelga, y se basa en el contenido de:
Entonces no es que antes del año no puedan nunca consumir hojas verdes oscuras, pero lo más seguro es que sea de manera esporádica y más cerca al año, más no en una papilla en el primer trimestre de la alimentación complementaria. 7. ¿Qué es mejor NO darles antes del año? Ejm. Mani, frutos citrícos Miel, azúcar, sal, embutidos, carnes crudas o poco cocidas, huevo crudo, lácteos (en reemplazo de leche materna), alimentos procesados, algunos pescados como el atún, caballa real, toyo y chatarra en general. (puedes ver la lista de pescados no recomendados por su contenido de mercurio aquí) Por otro lado, alimentos con los que pueden atragantarse. En el caso de las nueces enteras, uvas, aceitunas, huevito de codorniz, etc. En este caso habría que cortar, rallar o picar según el caso. 8. ¿Por qué no darles mantequilla en las papillas? Cuando el bebé llegue al año, entre 30 y 40% de las calorías deben provenir de las grasas. Pero lo inteligente sería que estas grasas sean buenas, mejor que sean fuente de omegas y grasas mono o polinsaturadas 😊 Si necesitamos agregar grasa a las papillas, lo mejor sería aceite vegetal (oliva) que es monoinsaturado. La mantequilla es fuente de grasas saturadas, si bien hasta 1/3 de las grasas que consumimos pueden ser saturadas, yo recomendaría usar grasa vegetal cruda (justo antes de servir). Otro tema es que la mantequilla “sabe rico” entonces si acostumbramos al bebé a comer con “sabor a mantequilla” desde el inicio, estaremos tapando el sabor real de los alimentos que conforman la papilla. Podríamos usar un poquitito de mantequilla antes del año, pero cercano a este en niños que realmente no comen lo suficiente (ojo, no a la vista de los padres, si no según el diagnóstico correspondiente). El detalle acá es que a medida que nos acercamos al año, el niño ya no debe comer papillas. Entonces no es que no se pueda, si no que hay que tener en mente que el objetivo de la alimentación complementaria es nutrir y enseñar a comer y ofrecer lo más nutritivo. ![]() 9. ¿Por qué no es bueno darles sal? Yo siempre recomiendo no dar sal a los niños menores de 1 año y cuando se inicie que los alimentos sean bajos en sodio por 3 razones: autorregulación, madurez fisiológica y hábitos alimentarios. Para comenzar, la ingesta de sodio interrumpe la autorregulación del niño, si uno mantiene la dieta del bebe libre de sal y de azúcar y le ofrece una variedad balanceada de alimentos; el bebé por sí sólo regulará la ingesta de uno u otro alimento según lo que necesite. Por unos buenos meses, los órganos de los bebés no están totalmente formados; por ejemplo, los riñones no han alcanzado la madurez glomerular y pueden verse comprometidos si uno le da sal al bebe. Es por esto que sólo partir de los 6 meses puede uno ofrecerle alimentos. Ojo, esto no quiere decir ofrecerles sal, ya que a veces uno olvida que los alimentos pueden tener, de manera natural, sodio. Inclusive la leche materna (LM) contiene 15 miligramos de sodio/100 ml, equivalentes a sólo 0,0375 gramos de sal por cada 100 ml. Por último, en los primeros años de vida se forman los hábitos alimentarios que duran toda la vida, entonces si logramos que en los primeros años su alimentación no sea excesiva en sal, lo más probable es que no arruinemos su paladar y el bebé pueda tener una alimentación saludable y baja en sal sin necesidad de sentir que está bajo régimen. A medida que se acerca al año no hay problema en dar de comer al niño alimentos que tienen sal, por ejemplo: pan de panadería, o el arroz de la olla SANA familiar (baja en sal), pero no hay necesidad de agregar sal a la comida que se la hace al niño. 10. Hierro ¿Qué y qué no combinar? La mejor fuente de hierro es la animal de color obscuro (cane roja, hígado orgánico, yema de huevo, etc.) ya que se absorbe 6 veces más que la vegetal. Una forma de mejorar la absorción de hierro es combinarlo con cítricos. Por eso las lentejas deben ir acompañadas con un poco de zumo de limón. Cuando hagas menestras, combínalas con un cereal (arroz, trigo, quinua, etc.) de esta manera das una proteína vegetal completa, y si bien no sería necesario agregar proteína animal, puedes agregar un poquito (huevo o carne) para potenciar la absorción de hierro. Mas bien, evita dar los alimentos con hierro (en especial el vegetal que se absorbe menos) con lácteos o alimentos ricos en calcio ya que compiten entre sí. En caso de niños con hemoglobina baja o anemia, evitar fibra en las comidas que ofrecemos con hierro ya que disminuye su absorción. Entonces si bien es bueno comer cosas integrales o con cáscara, no es buena idea hacerlo en las comidas con hierro o cuando suplementamos. Por último, evitar infusiones (sobre todo té o café) para acompañar las comidas de los bebés, siempre será mejor agua. (Puedes leer más sobre hierro aquí) En los próximos post publicaremos en simultáneo: desde NCA las indicaciones por etapa de la AC, y desde Palta Pan. |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
All
Archives
March 2022
|