Como parte de la campaña "Para estar fuertes, hay que papear" de Agroideas (del Ministerio de Agricultura y riego del Perú), responderé 3 preguntas sobre la papa peruana. 1 ¿Cuáles son las propiedades nutricionales de la papá?, ¿qué rol juegan en la alimentación? La papa es esencial en términos de seguridad alimentaria frente al crecimiento de la población y al aumento de las tasas globales de hambre. Es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano (después del arroz y del trigo) y tiene más de 4 mil variedades de papa comestible sólo en Sudamérica. La papa es un alimento energético, esto quiere decir que podemos considerarla una buena fuente de energía, principalmente proveniente de carbohidratos. Es de bajo costo, versátil y fácil de cocinar. Sin embargo, si bien mucha gente lo sabe, le tienen miedo porque piensan que engorda, cuando en realidad la papa es un tubérculo muy nutritivo. 2. ¿Cómo debemos consumir este tubérculo?, ¿cuál es la forma de cocción más saludable? Idealmente en horno, o incluso horno microondas; luego en guisos y finalmente sancochada. La mejor forma de cocinarla es con cáscara, dejarla permite mantener mejor los nutrientes que se suelen perder en la cocción. Siendo la idea, comerla también con cáscara para aprovechar la fibra. Lo que debemos evitar es freír la papa, ya que no sólo disminuye el % de agua que contiene, si no que el contenido de grasa para de 0.2 gr (de aceite vegetal crudo) a entre 4.5 y 10 gr de grasa (trans por las altas temperaturas) en 100 gramos papa frita. Peor si se agregan grandes cantidades de sal. 3. En el caso de los niños, ¿cómo debe incorporarse la papa en su dieta?, ¿qué presentaciones o formas de cocinarla deben evitarse? La papa puede introducirse desde que el niño comienza a comer (durante la alimentación complementaria), sin embargo no recomiendo empezar con una papilla de papa porque podríamos estar dando de manea concentrada los carbohidratos, quizás en la segunda o tercera semana. Es mejor empezar introduciendo verduras y luego combinarlas con éste tuberculo. Al inicio puede ser sancochada para que el niño pueda ir mejorando a gestión, si queremos que coma con cáscara entonces podemos optar por las papas coctel, que son de cáscara. Aunque, por la contaminación de hoy en día, tendría que ser papa orgánica para evitar consumir pesticidas y químicos absorbidos por la cáscara. Si quieres saber más, estate atento a las redes de Nutrición con Apego y participa del #PapeandoChallenge subiendo un story consumiendo papa peruana y taggeando a las cuentas del @agroideas.peru y @minagriperu (si gustas a mi también con @nutricionconapego :) )
Otros # que te conviene ver son #AliadasEnNutrición y #PapeaPeruano
Puedes leer más sobre el huevo haciendo click aquí:
Este fue un LIVE que hice con la doctora Julia Sanchez sobre Lactancia Materna para la campaña #SomosLecheros del Ministerio de Salud en el 2018. 🤱 🤱 ¿A libre demanda después de los 6 meses? SÍ 🙋♀ 🤱 ¿Debo quitar la teta en el niño mayor de 1 para que coma? NO 🙅♀ 🤱 ¿Ayuda la #LM a prevenir la anemia? SÍ 🙋♀ ¡Gracias Dra. Julia Sánchez por tu tiempo! Julia no sólo es médico pediatra, es #IBCLC Consultora Internacional en Lactancia Materna y tiene un post grado en #NutriciónInfantil ❤❤❤ Recuerden que no estamos diciendo que no hay que ofrecer una alimentación balanceada y completa, si no que la #LM es BASE de esta alimentación. Hicimos este Live como parte de la campaña "La Leche Materna ayuda a protegernos contra la anemia" del Ministerio de Salud del Perú. #LactanciaMaterna #AliadasEnNutrición #AliadasEnLactancia #MujeresTrabajandoJuntas #TenemosLaMismaMeta #ProLactancia #WABA2018 #NutriciónConApego La obesidad es un fenómeno de presencia mundial. A fines del 2016, el 40 % de la población adulta tenía sobrepeso y el 13 % era obesa (OMS). En ese mismo año, 41 millones de niños menores de 5 años ya tenían sobrepeso. El Covid-19, enfermedad intermediada por un virus de tipo Corona, tiene poco más de cuatro meses en el mundo y ya tres como pandemia, esto es, una epidemia que alcanza a todo el planeta. Nunca como antes en la historia moderna el mundo había estado paralizado y a merced de un enemigo invisible, que ya va causando más de 3.6 millones de enfermos y casi un cuarto de millón de muertos. Desde los primeros reportes médicos de la ciudad de Wuhan, China, donde brotó la enfermedad, se vio la alta frecuencia de enfermos con sobrepeso y obesidad y sus peores resultados en la respuesta a las terapias, así como la necesidad de cuidados hospitalarios mayores (unidad de cuidados intensivos, asistencia ventilatoria mecánica) y la mayor frecuencia de mortalidad en este grupo. Se ha visto que en pacientes obesos menores de 60 años, la enfermedad se asocia a mayor severidad del cuadro clínico y a mayor posibilidad de ingresar a una UCI. En los jóvenes el factor de riesgo obesidad es más importante que otros, como la hipertensión arterial o la diabetes. Una observación inicial, que luego se confirmó en varios estudios de reciente publicación, es que los pacientes con obesidad eran jóvenes y empeoraban muy rápida y gravemente. Hay varias hipótesis en estudio para explicar este fenómeno. Lo más probable es que se deba a la existencia de un patrón proinflamatorio crónico en los obesos y a su menor capacidad de respuesta inmune, que se demuestra por la enorme elevación de marcadores de la inflamación en sangre en los pacientes que presentan formas graves de la enfermedad Covid 19; como la proteína C reactiva, el dímero D y la Interleukina 6. Ya en nuestro medio el MINSA ha reconocido a la obesidad, junto con la edad, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus como uno de los factores de riesgo a tener en cuenta para limitar el retorno al trabajo de las personas que podrían reiniciar actividades productivas en el país, una vez que se pase el pico de la enfermedad, al que (lamentablemente) aún no hemos llegado. Entonces y lastimosamente se confirma que la obesidad, esta enfermedad de presencia mundial y tan prevalente en nuestro mundo moderno, es un factor de riesgo para enfermarse de las formas más graves del Covid-19, para requerir de asistencia ventilatoria mecánica y para tener un peor desenlace. ![]() Autor Dr. Aurelio Gambirazio Keller Medico Cirujano Especialista en Cirugía General y Gastrointestinal, de la Obesidad y del Piso Pélvico. Consultas en piso 9 de la Clínica Javier Prado. Av. Javier Prado Este 499- San Isidro. Consultorio 4422638 Móvil 994178861 o 999667066 Consulta online Haz clic aquí para editar. ![]()
|
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
All
Archives
March 2022
|