De un tiempo a acá estaba pensando que en la página tenía a un grupo de madres descuidadas, me refiero a las madres que realmente no pueden producir suficiente leche. Normalmente, los que somos pro lactancia, compartimos información para informar y empoderar a las madres que creen que no producen lo suficiente, y tenemos nuestras razones: se estima que sólo un 5% de las mamás tienen problemas "reales" que complican su lactancia, sin embargo, a los 3 meses del parto hay un 15% que declara que no producen suficiente leche o que su leche no es buena y que aumenta a 85% hacia los 6 meses. Entonces, casi todo va dirigido a ese 10% incial y 80% al final que por falta de información, apoyo, diagnóstico y asesoría correcta por parte de profesionales, amigos y familiares cree que no puede. ¿Y qué pasa con ese 5% que realmente no puede producir lo suficiente? ¿Que leen y escuchan por todas partes “está en tu cabeza” “sí, lo que te falta son ganas” “necesita asesoría” pero que en realidad tienen un problema fisiológico? De un tiempo acá estaba pensando hacer un post al respecto, sin saber bien cómo empezar sin que me malinterpreten, sin herir a nadie y justo en esos días mi bella amiga Male comparte un post con su experiencia. Male siempre quiso darle Lactancia Materna Exclusiva a su peque hasta los 6 meses, se informó, leyó, preparó, tuvo un bello parto natural, pero resultó ser de ese 5%. El camino que tuvo que recorrer fue el de una lactancia mixta, es decir leche materna + fórmula, y mucho ojo, eventualmente UNA LACTANCIA FELIZ. Porque se informó, tuvo apoyo, mucha fuerza y supo que lo que daba, lo daba con amor y sabiendo que era lo mejor que podía dar. De hecho, ya va más de 1 año y medio dándole a su bebé su teta :) e inclusive, hace poco organizó una tetada (sí, la misma que compartí en el fanpage). Porque si bien suele pasar que al complementar con fórmula disminuye la producción de leche, esto sólo ocurre sin un correcto asesoramiento: mientras tu bebé tome y se quede pegado a la teta cuando quiere, tu producción se mantendrá. El post me parece lindo, práctico y sincero, basado en su experiencia e información. Algunos de los tips me parecen ideales para todas las que quieren dar de lactar, y otros ideales justo para ustedes, las mamis del 5% que necesitan algo más específico pero sobre todo las palabras de alguien que ha pasado por lo mismo. Los invito a leer el post de Male aquí al : ¡Espero lo disfruten tanto como yo! Porque he aprendido que una lactancia mixta puede ser una lactancia materna exitosa <3 No quería dejar de escribir esta introducción para aclarar algunos puntos: · Hay bebés que pueden tomar teta en cualquier lugar con cualquier “distractor” y hay bebés que no y es que cada bebé es un mundo. · La mejor forma de producir más leche, es con más succión. Pero siempre y cuando los alimentos que te recomiendan para producir más leche (los llamados alimentos galactólogos) sean compatibles con la lactancia (puedes revisarlo aquí: http://e-lactancia.org/ ) no veo daño en que se recomienden, pero para mí, van más de la mano con relajar a la madre y darle más seguridad, lo que permite la producción de oxcitocina, prolactina y así contribuir con la lactancia. · Yo no conozco los productos mencionados en el post (Male viven en México, no sé si existen acá) y tampoco recomiendo directamente ningún producto que se promocione como galactólogo. Para terminar, estos posts no se tratan de justificar por qué la lactancia es mixta, si no dar tips útiles para las madres que se encuentras en la misma situación. Yo soy partidaria de una alimentación balanceada en la que no falten todos los grupos de alimentos: energéticos: carbohidratos como tubérculos, cereales y derivados; reguladores como las frutas y las verduras; y proteicos como las menestras, el huevo, las carnes, los lácteos, las nueces, etc. Algunos de estos alimentos “alcalinizan” el cuerpo y otros lo “acidifican” y sobre esto se ha escrito muchísimo, lamentablemente, la mayoría en blogs de personas sin mucho conocimiento; lo cual ha ocasionado que la gente se alimente sólo de alimentos que alcalinizan nuestro cuerpo. ¿Por qué se promueve esto? Porque si lo medimos, la sangre tiene un pH alcalino (siendo el pH una medida de acidez o alcalinidad en un medio), y el pH del cuerpo ácido pero más cercano a la "base";; y si en nuestra dieta abundan alimentos acidificantes (grasas, carne, lácteos y otros) entonces desbalanceamos nuestro pH y esto provoca una serie de problemas. Mucha gente, ante esto, ha decidido eliminar por completo cualquier alimento que pueda “acidificar” su cuerpo y así lograr mejorar o mantener su salud. Aquí parte del boom de las dietas détox. ¿El detalle? El detalle es que la zona íntima de las mujeres tiene un pH ácido (algunas más otras menos, pero ácido). Y tiene que mantenerse ácido para que no proliferen hongos ni bacterias, y así evitemos una infección. Entonces, si bien es importante que abunden alimentos “alcalinizantes” (verduras, cereales, etc.) la idea es que la alimentación sea balanceada, y para esto uno tiene que comer de todo (siempre que sea nutritivo claro) y de forma balanceada. Si quieres mantener una alimentación sana, come de todo y si necesitas asesoría los nutricionistas somos los profesionales en el tema :) Por el lado de la higiene, también es importante que conozcamos el pH así sabremos que hay que evitar productos con un pH más alcalino.
La higiene íntima femenina es importantísima, sin embargo, por una combinación de roche, tabú, etc. No se suele hablar abiertamente, esto ha permitido que una serie de mitos aparezcan. La organizadora del evento ha tenido la gentileza de compartir conmigo los principales puntos expuestos, así que se los comparto para conocimiento de todas (por ahí con un par de modificaciones mías): Higiene de la Zona V Sobre la rutina de la higiene íntima:
Protectores diarios Sobre los protectores diarios, hay mucha controversia, incluso algunos médicos no los recomiendan. Antes esto, el doctor Carlos Zuñiga indica que el problema ocurre cuando el protector no se cambia a tiempo o cuando no es del material adecuado. Ventajas del uso de Protectores Diarios
Mal uso de protectores diarios
Felizmente hay en el mercado una serie de productos buenos, clínica y dermatológicmante comprobados :)
Lo primero que quiero decir es: no lo logré yo, lo logró ella. Esto en el sentido de que uno no puede adelantar un desarrollo fisiológico, si no estar atentos para permitir que sea más fácil y efectivo. Les contaré que al año de edad la Nutriwawa ya pedía “caca”; de hecho, cuando tenía 6 meses y medio escribí un post al respecto (puedes leerlo aquí), lo que si no pedía era “pila” pero tenía clarísimo que el tema de control de esfínteres era algo que yo no podía modificar. El problema fue que al año 2 meses hicimos un viaje larguísimo: fueron más de 24 horas de ida, al regreso más de 37 (les cuento como sobreviví haciendo click aquí) y nos quedamos 6 semanas por allá; y su frustración fue tanta al no poder usar la bacinica ni en el avión, ni en el tren, ni en el carro (porque también no tocó viajar horas en estos) que “se rebeló”; no saben la cara de la pobre cuando me pedía caca y no podíamos parar :( y un buen día dejó de avisar (es más, se “escondía para hacer”). Y entonces no le insistí más (trataba de estar atenta para sentarla en la bacinica cuando me avisara, pero esto no pasaba tan seguido). Luego, a mediados febrero de este año (cuando tenía 1 año y 9 meses) hacía tanto calor que la peque no soportaba ningún pañal (ni tela, ni descartable) y comenzó a sacárselo diciendo “no añal”. Literal se lo sacaba y lo tiraba,o amanecía sin pañal. Entonces, un día, le dije “Ok, amor. ¡Pero me avisas!”. Y la dejé estar sin pañal por la casa, sólo si salíamos le colocaba algún pañal (si ya había hecho caca y/o salíamos por poco tiempo le ponía de tela, si no, el descartable), hizo la pila unas cuantas veces, pero al poco tiempo (4 días) comenzó a hacer sólo en la bacinica! Lo más curioso es que comenzamos por no usar pañal de noche (que es usualmente lo último que se logra), y luego fuimos ganándole terreno al día. A las 3 semanas empezaron las clases en el nido (ya tenía 1 año 10 meses) y si bien en casa no usaba pañal, pensé llevarla al nido con pañal para evitar que, en caso de “accidente”, la pasara mal. Para esto, las semanas de adaptación en el nido fueron casi 3: la primera (de 3 días saltados) hasta las 10:30 y nos quedábamos juntas; la segunda hasta las 11, yo me quedaba, pero eventualmente me iba con las otras mamis a otro sitio dentro del nido; y la tercera (3 días) era hasta las 12, pero inmediatamente después de dejarlos en su salón, nos íbamos a otro lado hasta la hora de la salida. La primera semana la Nutriwawa esperaba a la casa para pedir bacinica, entonces decidí probar y en la segunda semana la mandé con pañal de tela pero sin inserto (como un calzón) y al tercer día decidí llevar la bacinica que conocía para que hiciera en el nido (pensé que no hacía porque no estaba familiarizada con el baño del nido). Grata fue mi sorpresa cuando la Miss me miró y me dijo “Pero ella hace todos los días en el baño, nos avisa en el recreo y la llevamos”. A partir de ahí ya la mandé sólo con calzón y ya vamos más de 1 mes perfecto :) Sólo 1 vez ha mojado la cama y sólo 1 vez (en playa cuando estaba muy distraída y no quiso ir al baño) se le escapó, pero hasta ahora ni una vez el dos. Incluso cuando la voy a meter a la tina o cuando ya se está bañando me avisa para que la siente en su bacinica. Así que después de un mes sin accidentes, creo que puedo decir oficialmente que ¡ya no usamos más pañales! Ahora ¿qué fue vital para lograrlo?
Últimos consejos: 9. Yo decidí usar las palabras “caca” y “pichi”, pero aparentemente a ciertas personas les incomoda que un bebé menor de 2 años las diga en voz alta (jaja me regañó una tía), así que quizás prefieran usar otras más “socialmente aceptables”. 10. Por otro lado, no suele ser bueno hacer dos cosas nuevas juntas (por ejemplo, dejar el pañal e irse de viaje, ya vieron que pasó); pero depende del niño y la edad (yo pensaba que con el nido íbamos a “retroceder”, pero no :P) Por un lado me da penita porque ya no la veo tan bebe, pero así es la vida :D Y si bien me encantan los pañales de tela… no extrañaré lavarlos jojo y con respecto a los descartables, ya no más gastadera ni basura :D Ojalá a alguna le sirva :D Y recuerden: |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
All
Archives
March 2022
|