El problema con el "niño que no come" no suele ser el niño, si no nosotros como adultos que somos incapaces de ver y entender sus señales y de encontrar estartegias adecuadas. Soy licenciada en nutrición y creo en enforcarnos al niño de manera interdisciplinaria, comparto estas dos "conversaciones", una la psicóloga Vanessa Ezcurra de K-Alma para COMPRENDER y la segunda con la psicopedagoga Ada Lataste de Olegario para ACTUAR.
Te recomiendo dedicar un poco de tiempo para ver ambas :) para saber si la cita que debes sacar es con una nutrición o con psicología. Niño que no come (Parte 1)Niño que no come (Parte 2)¿Sabías por qué cada 21 de marzo (3/21) se celebra el dia mundial del Síndrome de Down? Porque las personas con Síndrome de Down (SD) tienen una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía 21. Y para CELEBRAR este día, desde #NutriciónConApego nos unimos a la campaña #RockourSocks! ¿De qué se trata? La idea es que en el dia mundial del Síndrome de Down ( el 21 de marzo ) la gente salga a la calle a hacer su día con una media de un par y otra de otro par. Las medias tienen que ser con dibujitos o colores llamativos o con algún diseño, eso queda a elección de cada persona ( también pueden ponerse una media amarilla y una azul ya que esos son los colores que representan al Síndrome de Down). Mañana podemos subir una foto con las medias puestas a sus redes sociales utilizando ciertos hashtags (#díamundialdelsindormededown #wdsd #wdsd2018 #rockyoursocks #lotsofsocks #downsyndromerocks) y acompañar la foto con un caption que diga algun dato sobre el Síndrome de Down ( buscan en google, copian y pegan ). ¿Cuál es el objetivo? Generar conocimiento sobre el Síndrome de Down, concientizar, romper mitos, luchar contra el estereotipo de una persona con SD y promover la inclusión social. Aparte de, claro, celebrar las diferencias, celebrar a las personas con Síndrome de Down, sus habilidades diferentes y el aporte que hacen a nuestra sociedad️ Ah y claro, también es para que cuando alguien este con sus medias diferentes y la gente le pregunte por que tiene una media diferente que la otra, esta persona tenga la oportunidad de hacerles saber que ese dia es el dia mundial del Síndrome de Down. ¿Por qué las medias? Porque las medias pueden ser diferentes en diseño o en color, pero aun así puedes ponértelas juntas sin ningún problema si es que cambiamos nuestras actitudes sobre tener que usar medias de pares iguales siempre para que este “bien” sea “normal” o sea lo “correcto”. Usar medias disparejas, nos recuerda celebrar las cosas que nos hacen a cada uno realmente únicos! Por que todos somos difernetes, pero a la vez iguales! Y por que lo diferente no siempre es malo, lo diferente tambien puede ser bueno y divertido ️ Recuerda que estamos celebrando :) Celebrando a gente increíble y a la familia que la rodea, el 21 de marzo es un día para recordar la importancia de la inclusión :) ¡Gracias Andrea y Novak (serendipity_3.21) por invitarme a participar! :) Para mostrar la relación entre las vacunas y el autismo, el grupo SafeMinds financió su propio estudio. Si bien existen numerosos estudios que demuestran que no hay dicha relación, quiero compartir con ustedes el del grupo antivacunas (estudio de 6 años con 79 macacos) para mostrar que no hay influencia de la industria farmacéutica: ¿A qué conclusiones llegaron? Pues a que no hay relación: “Nuestra data no apoya la relación entre las vacunas con thimerosal y la neuropatología del espectro autista”. “Nuestra data no apoya la relación entre las vacunas con thimerosal y la neuropatología del espectro autista”. La comunidad antivacunas señala que se debe re hacer pero cambiando los protocolos y análisis. En otras palabras, que se hizo mal. Felizmente hay más estudios que demuestran que no hay relación, les dejo el resumen de 9 de ellos: Comparto con ustedes los estudios para que saquen sus propias conclusiones, pero dejando claro que #NutriciónConApego es un espacio pro vacunas. Yo tengo un buen cuerpo, este cuerpo me ha permitido conocer el mundo, subir a las montañas, bañarme en el mar, caminar por praderas, costa, sierra y selva.
Yo tengo un buen cuerpo, este cuerpo me ha permitido sentir sabores, olores y oír música. Yo tengo un buen cuerpo, un cuerpo en el que me he sentido, fuerte, frágil, sexy, madura, en constante evolución. Yo tengo un buen cuerpo, un cuerpo que me permite sentir placer, escalofríos, orgasmos, nervios, cosquillas. Yo tengo un cuerpo, más que bueno, un cuerpo que ¡Ha dado vida! Un cuerpo que ha sido capaz de alimentar a mis hijas, un cuerpo capaz de trasnocharse por ellas. Yo tengo un cuerpo con las marcas de las cosas que me han sucedido, cicatrices que dicen AQUÍ SIGO. Este cuerpo es maravilloso, no importa que no encaje en los estándares de belleza, Ama a tu cuerpo, porque tu cuerpo es más que bueno, es ¡INCREÍBLE! Mar!
¿Te imaginas un empaque orgánico, que en mucho casos es comestible, que siempre es biodegradable, que permite proteger los nutrientes de las frutas y veduras? Suena genial ¿No? PUES SE LLAMA CÁSCARA.
¡Las frutas y verduras tienen el empaque perfecto!
No tiene sentido pelarlas para luego envolverlas en plástico… contaminamos y de hecho duran menos; eso sin contar que el plástico contamina: terminan en los mares, ríos, bosques y los comen otros animales confundiendo los restos plásticos con comida. Esto afecta su calidad de vida y mueren, pero además termina en nuestro plato, sí... se han encontrado microplásticos en peces y aves.
Es por esto que #NutriciónConApego se une a la campaña #DesnudaLaFruta, iniciada por Isabel Vicente de la hipótesis de Gaia y promovida junto a Patricia Reina y Fernando Gómez, del blog Vivir sin plástico. Si bien la campaña ha nacido en España, el uso indiscriminado de plástico es un problema global, en nuestro país basta darse una vuelta por los supermercados para ver como frutas y verduras están envueltas en plástico (bolsas, bandejas, ambas). En Perú considero que el problema es aún mayor porque tenemos un pésimo sistema de manejo de residuos y hay basura por todos lados. La mejor forma de evitar basura no es reciclar, sino evitar producirla. Podemos comenzar por compras en mercados, llevar nuestras bolsas de tela, y así disminuir nuestro consumo de plásticos. Pero también es importante que hagamos un llamado a la consciencia, que invitemos a todos a hacerlo, que llamemos la atención a las autoridades y vendedores, para que dejen de ofrecer productos siempre envasados.
¡Es hora de que seamos el cambio que queremos ver!
La campaña no tiene una fecha de inicio ni fin pero #NutriciónConApego le dedicará todo el mes de abril, de manera interdiaria se compartirá notas, fotos e invitará a todos a participar de distintas formas. Empecemos :)
¿Es necesaria? No
¿Es veneno? No ¿Quieres saber más sobre mi posición al respecto? Te dejo el video :) Una amena conversación con mi futura colega Camila Chang acerca de los cumpleaños saludables :) |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
All
Archives
March 2022
|