El “apego seguro” es el vínculo de confianza y afecto entre un niño o niña y su madre, padre o adulto significativo. Se inicia desde el nacimiento y se consolida entre los 18 y 24 meses de edad, siendo el primer año de vida un momento clave para el desarrollo del mismo. El desarrollo del apego seguro permite que el niño tenga más autonomía, más seguridad en sí mismo, sea más comunicativo y tenga más iniciativa. El apego seguro previene además conductas de riesgo y problemas en el futuro (conductas violentas, enfermedades crónicas y mentales). La nutrición es parte del desarrollo del vínculo, ya que la alimentación se presenta desde el primer momento (con la lactancia materna) y como un medio de interacción constante entre los padres y el menor. Para contribuir a la formación de un vínculo de apego seguro, la alimentación debe ser una interacción apropiada, confiable, afectuosa, capaz de calmar al bebé en un momento de estrés. En paralelo, la nutrición infantil gana mayor importancia durante los primeros años de vida debido a que no sólo determinará el futuro del niño o niña, sino el de su familia y, en última instancia, el de su país. Por ello se debe ofrecer al niño una alimentación variada, balanceada, segura, nutritiva y accesible. El martes 04 de abril a las 10:30 am daré una charla gratuita sobre el tema en el showroom de La Tata, para inscribirte haz click en la imagen:
La Alimentación Complementaria es el proceso mediante el cual el bebé comienza a consumir alimentos a parte de la leche materna (LM) o fórmula. Se inicia a partir del 6to mes de vida y termina entre los 18 meses y los 2 años, cuando el niño ya come "como un adulto".
El primer sábado de junio el pediatra Roberto Somocurcio y la nutricionista Martha Neves, darán esta importante charla enfocándo el tema de una manera integral.
Información
Puedes ver el evento en facebook haciendo click aquí:
Con emoción he visto en los últimos días como familias se dedican a apoyar a lo dammificados e involucran a sus hijos para que ayuden de una a otra manera. Es por esto que me parece importante compartir con ustedes éste artículo, (que me mandó el nido de la #Nutriwawa) en donde vemos la importancia de saber acompañar a nuestros pequeños considerando la edad y etapa en la que se encuentran, a fin de saber reaccionar ante las emociones y actitudes que pueden tomar frente a este desastre que a tantas familias ha afectado. Les adelanto, del archivo, las posibles reacciones de los niños según su edad y desarrollo: www.redsolareperu.org/Abra el pdf para leer qué pueden hacer ustedes.
El documento es una traducción de "Copig with Disaster", adaptada por Red Solare. Espero que les sea útil y lo puedan compartir. #UnaSolaFuerza ¿En qué momento los Bebés empiezan a dormir más por la noche? ¿Puedo hacer algo para mejorar su sueño?Dentro del útero, la vida es muy distinta: para los Bebés no hay luz, ni ruido… tampoco existe el dolor ni la fricción, no se siente la gravedad por estar suspendidos en liquido amniótico… Es un ambiente maravilloso, donde generalmente no hay estrés y todo es paz… Pero falta la alternancia entre la Luz y la Oscuridad, la cuál llega al nacer… Los mamíferos tenemos un marcapaso en el cerebro, el Núcleo Supraquiasmático, que se encuentra en el Hipotálamo anterior. Este Centro regula nuestro Ciclo Circadiano (CIRCA: alrededor, DIES: día), el cuál actúa en función de la Luz y la Oscuridad sobre nuestras retinas, y desencadena un mecanismo de regulación de nuestro Sueño, siendo predominantemente por la noche, y la Vigilia durante el día (El Reloj Biológico). Existe un aminoácido esencial llamado Triptófano, el cual es precursor de la Melatonina. Esta Neurohormona llamada Melatonina, regula nuestro Reloj Biológico, controlando el Ciclo diario del sueño. Pues bien, lo importante es que la Leche Materna es rica en Triptófano, y por consiguiente rica en Melatonina… con un detalle muy especial: La Leche Materna producida durante la noche tiene mayores concentraciones de Melatonina que la producida durante el día. Esto facilita el establecimiento temprano del Sueño Nocturno, a diferencia de las fórmulas lácteas que tienen siempre la misma composición de sus componentes Este concepto se conoce como CRONONUTRICIÓNLos Bebés alimentados con Lactancia Materna exclusiva, van estableciendo el sueño predominantemente nocturno entre las semanas 7 – 14 de vida, mucho antes que los demás niños. Obviamente, existen otros factores que influyen, como los hábitos propios de cada familia… No olvidemos que la Leche Materna no es siempre igual, su composición varía de acuerdo con la edad de tu Bebé, con la hora del día o de la noche, varía durante la alimentación misma, siendo diferente la leche que sale al iniciar la lactada, la del medio y la del final… Recuerda que a pesar de que dentro del útero todo era oscuridad, no es necesario mantener a los Bebés siempre en Penumbra… tu Bebé ya nació y necesita esa alternancia de Luz/Oscuridad… necesita moverse, oír… y sobre todo entender que ahora está en otro ambiente: ha llegado al mundo y debe adaptarse a él poco a poco… Siempre bajo tu amor y cuidado… Puedes dormir tranquila, dentro de poco… aunque parezca eterno el tiempo que tu Bebé te mantiene despierta/o, puedes estar segura/o que serán las horas más hermosas de tu vida… DISFRÚTALAS..!!! ![]() Gustavo Rivara D. Pediatra Neonatólogo Puericultura
La lonchera o snack en día es una de las 5 comidas que debemos ofrece al día. No te compliques, para que una lonchera sea completa y saludable debe estar conformada por 4 componentes:
1. Reguladores: frutas o verduras. 2. Formadores: frutos secos, huevo, menestras, queso, leche, carnes. 3. Energéticos: pan, cereales, quinua, canchita, choclo, etc. 4. Hidratantes: lo mejor siempre será agua pura (pero puede que alguna vez sea un mix con alguno de los anteriores). Te explico más en esta entrevista que hice para Sanamente con Verónica Linares:
No necesitas recetas, mientras más "enteros" sean tus "ingredientes", mejor; puedes guiarte del post en facebook y unirte al grupo de Nutrición con Apego en donde compartirmos nuestras loncheras, desayunos y snacks :)
6 ejemplos
¿Necesitas un poco de inspiración? Te dejo 6 loncheras para la primera semana de clases :) Puedes verlas todas en instagram con el HT #LoncheraNCA:
1. Sándwich de pan con queso, tomate y palta
2. Panqueque con mantequilla de maní y plátano. 3. Kiwicha tostada con leche y mandarina 4. Muffin sin azúcar, nueces y pasas 5. Crisinos, queso en cuadraditos y granadilla 6. Pan con hamburguesa de lentejas y mandarina Las fotos son los 6 ejemplos pero en el tamaño de porción para niños en edad preescolar. Con niños más grandes se mantriene la relación y composición pero obviamente las porciones serán mayores :)
Recuerden que la lonchera de media mañana NO reemplaza al desayuno ni al almuerzo.
¡Espero te ayude! Mar! |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|