La respuesta es SÍ (evitaremos poner los nombres, pero las incluyen a todas), la gaseosa es lo peor que podemos dar a nuestros hijos. Si leemos los ingredientes todas las gaseosas empiezan con: agua carbonatada, azúcar, aditivos, (preservantes, edulcorantes, colorantes, etc.) y según la gaseosa cafeína. Vayamos uno por uno: El agua: ¡Lo único positivo en la lista de ingredientes! Pero estamos hablando de agua carbonatada, la cual produce distensión gástrica (provoca que uno se sienta lleno). Si bien esto puede ser una ventaja si eres un adulto con sobrepeso que busca llenarse, en el caso de un niño hay que tener en cuenta que haríamos que se sienta lleno sin recibir nutrientes, si acompaña lo bebido con más alimentos entonces estaríamos acostumbrándolo a comer más de lo que su capacidad gástrica le permite. Esto podría conllevar a problemas de sobrepeso. El azúcar, una botella personal (entre 500 y 600 ml según la marca) contiene entre 55 y 60 gramos de azúcar por botellita ¡equivalentes a 11 o 12 cucharitas de azúcar pura! Es decir que en una botella personal, un niño estaría consumiendo más de 3 veces el máximo permitido de azúcar según la Asociación Americana de Diabetes. Este exceso no sólo lo puede llevar a sobrepeso y a las caries, sino a una serie de enfermedades como la diabetes. Esta cantidad de azúcar es la fuente de las 220 a 250 calorías que ofrece cada botella de gaseosa: más calorías de lo que una lonchera escolar debería tener, sin ninguno de los nutrientes. Una botella individual duplica el máximo de “calorías vacías” (calorías de alimentos no nutritivos) permitido para niños para todo el día según la USDA (El Departamento de Agricultura de E.E.U.U): superando hasta en 108% el límite para niños entre 4 y 8 años, y en promedio más de 82% para niños entre 9 y 13.
Los aditivos: acidulantes, preservantes, edulcorantes y colorantes son sustancias químicas cuyo efecto negativo en la salud es debatido en diferentes estudios. Algunos se relacionan con cáncer, intoxicaciones, asma, alergias, hiperactividad, anemia, irritación del tubo digestivo y de las mucosas, etc.; además acostumbran a los niños a sabores y colores que no pueden encontrar en la naturaleza, promoviendo una cultura alimenticia chatarra. Quisiera hacer una mención especial sobre los edulcorantes, al darle gaseosa a nuestros hijos no sólo les estamos dando un producto con 3 veces el azúcar permitida, sino un producto que es aún más dulce de lo que en realidad es, no es sorpresa que los niños se acostumbren cada vez más a consumir más azúcar y alimentos dulces. La cafeína: si bien la cafeína en sí no es mala, si se relaciona con la malabsorción de calcio y hierro (es decir que si la lonchera tiene yogurt o queso, el niño no aprovechará el calcio de estos, lo mismo si acompaña un almuerzo rico en hierro con una gaseosa). En exceso podría promover gastritis, hiperactividad, problemas para dormir y empeorar cualquier caso de arritmia cardiaca u cualquier otro problema con el corazón. Es mejor enviarles y acostumbrarlos al agua y en casa o cuando salen a la calle a beber jugos naturales bajos en azúcar. Evitemos o, mejor aún, eliminemos la gaseosa de su dieta y estemos tranquilos de que llevarán una vida más sana. Seguimos con los análisis de la Campaña Loncheras Saludables Esta lonchera la compartió Ame para su nena de 2 años: "Agua + Mandarina + Pistachos + Queso en dados" Los pistachos son un excelente alimento, tienen 21% proteína (como las carnes), el único detalle a la hora de ponerlos en la lonchera es que como tienen un alto contenido de grasas buenas, tiene bastante calorías. Esto no es algo malo, pero como ya les había mencionado, los lácteos también son fuente de proteína y grasa, entonces al colocarlos juntos en una lonchera de media mañana puede que nos pasemos las calorías (en especial si es par un peque peque) y que a la lonchera le falte su componente rico en carbohidrato. Si el desayuno ha sido rico en carbohidratos (cereal, pan, etc.), puede que no incluirlos en la lonchera no esté mal pero habría que revisarlo ;) Voy a tratar de mantener la lonchera peroi haciendo pequeñas modificaciones según la edad: 2 a 3 años: 116 calorías: "Agua + 7 unidades de pistacho + 1 mandarina + 15 gramos de queso" (si en el desayuno fue rico en carbohidratos) o 126 calorías: "agua + 5 unidades de pistacho + 1 mandarina + 15 gramos de queso + 1 galleta de soda" (si el desayuno tuvo la cantidad justa de carbohidrato). 4 a 6 años: 134 a 144 calorías: "agua + 7 unidades de pistachos + 1 mandarina + 15 gramos de queso + 1 galletas de soda" o "agua + 6 unidades de pistachos + 1 mandarina + 15 gramos de queso + 2 galletas de soda". Primaria: 170 calorías "agua + 7 unidades de pistachos + 1 mandarina + 20 gr de queso + 2 galletas". Secundaria: 200 calorías "agua + 2 galletas de soda + 7 unidades de pistacho + 30 gramos de queso + 1 mandarina". Todas acompañadas con agua :)
Hola, este es el primer análisis de la Campaña Loncheras Saludables :) ¡Comienzo con la lonchera compartida por Dessiree! Esta lonchera se ve buenasa; 1 plátano mediano, yogurt natural, calculo 27 cashews y la botella de agua (que no se ve). Tras el análisis resulta que tiene 500 calorías. Si ven la primera foto verán que es mucho más de lo ir recomendado para una lonchera. El detalle es que tanto los cashews como el yogurt son alimentos formadores (ricos en proteínas) y tanto estos como el plátano tienen bastantes calorías.Además los cashews si bien son ricos en proteína y grasa buena, también contienen carbohiratos (32%). ¿Qué hacer? Elijan entre el yogurt y los cashews y dependiendo de la edad del niño quizás sea mejor una fruta más ligera. 1. Ejemplos con cashews + plátano + agua: En este caso, los cashews son ricos en proteína y carbohidratos (100 gr dan 32 gr de csrbohidratos) por lo que cumple una función de formador y sumado a los carbohidratos del plátano también una función energética. Las opciones según el grado son las siguientes: - Secundaria: 228 calorías = 1 puñado de cashews (30 gr) + 1 plátano pequeño + agua natural. Perfecto para Secundaria: en este caso ambos componentes tienen una concentración alta de carbohidratos, por lo que cumplen doble función: energético y formador). - Primaria: 160 calorías: Medio puñado de cashews (15 gr)* + 1 plátano pequeño + agua natural. Ideal para primaria. *La idea es que sea un puñado, pero un puñado del que lo va a comer: 1 puñado de cashews de un peque en primaria es casi la mitad que el de un adulto. Con una unidad de cashews maás ya llega a los 170 calorías para un niñ@ de 9 a 13 años ;) - Inicial y nido: 128 calorías: Poco menos de medio puñado (10 gr) + 1 plátano pequeño + agua natural = 128 calorías. Es justo el límite superior para niños entre 2 y 3 años (ojo que hay que tener cuidado para que no atoren si es que aún no comes nueces) y el promedio para niños de 4 a 6. 2. Ejemplos de yogurt + plátano + galletas de soda o integrales + agua A diferencia de los cashews, el yogurt natural tiene muy pocos carbohidratos (4% contra 32%), por lo que en este caso si será necesario un tercer "ingrediente" que aporte el valor energético. Puede ser cereal de desayuno, galletas, tostadas, etc. Haremos el ejemplo con galletas de soda: Dato 1 paquete de galletas equivale (40 gr) equivale aprox media taza de cereal de desayuno (30 gr). - Secundaria: Medio vaso de yogurt (100 ml) + medio paquete de galletas de soda (6 unidades) + 1 plátano pequeño = 215 calorías. Es perfecto para alguien entre 14 y 18 y sólo tiene 11 calorías más de lo permitido para un niñ@ de 9 a 13 (osea, con una galleta menos ya es perfecto 5 unidaedes). -Iniclal y Primaria: 141 calorías. Medio vaso de yogurt (100 ml) + 1/4 paquete de galletas (3 galletas) + 1 mandarina (reemplazamos el plátano con la mandarina porque tiene menos calorías y menos carbohidratos). Dentro de los rangos superiores para un niñ@ de 4 a 6, y dentro del promedio de un niño de 6 a 8. - Nido e inicial: 120 calorías: Medio vaso de yogurt + 2 galletas de soda + 1 mandarina. (reemplazamos el plátano con la mandarina porque tiene menos calorías y menos carbohidratos). Ideal para un niño de 2 a 3 años Recuerde que esta lonchera no reemplaza al desayuno y que se calculan 3 horas entre ésta y el almuerzo. En todos los casos es mejor enviar agua pura :)
Hemos creado un evento en facebook para subir durante todo marzo las loncheras saludables que preparamos a nuestros hijos. EL link del evento es: https://www.facebook.com/events/683953895050220/ Yo iré eligiendo algunas loncheras y haré su análisis nutricional colocando las recomendaciones que me parezcan necesarias y subiré las fotos con el link de los análisis usando los hashtags #NutriciónConApego #Campaña #LoncheraSaludable. Los requerimientos calóricos se ven en la siguiente imagen: El álbum con las loncheras y los links están en el facebook de Nutrición con Apego ¡A empezar! Aquí los links con las lonchera a medida que las voy subiendo :)
Lonchera 1: Cashews, yogurt y plátano Lonchera 2: Pistachos, queso, mandarina Como nutricionista y mujer encuentro desagradable que las personas traten de usar la excusa de "cuidar la salud" para avalar una pérdida de peso drástica e inmediata después del embarazo. Atención, hay una razón por la cual tenemos grasa acumulada, durante 9 meses el cuerpo se ha ido preparando para una sola cosa: que el bebé nazca y que podamos darle lo necesario para que viva: leche materna y fuerza. La grasa no es otra cosa que energía acumulada para que podamos producir leche y para que tengamos energía que gastar durante los arduos primeros meses de la crianza. Los kilos que tenemos (en la mayoría de los casos, suponiendo una correcta alimentación durante el embarazo) nos dejan con sobrepeso, pero no es el sobrepeso del exceso de grasas saturadas, de dulces, de comida chatarra. Es un sobrepeso sano que por si mismo no supone riesgos a tener alguna enfermedad. La energía que necesitamos para vivir día a día está directamente relacionada con la cantidad de kilos que tenemos, nuestro sexo, edad, talla, actividad física y si estamos o no dando de lactar (se calcula entre 500 y 700 calorías extras) ; una mujer que está pesando 70 kilos al mes que ha nacido su bebé, con actividad ligera y que está dando lactancia materna exclusiva debe estar gastando unas 2600 calorías al día. Si sigue consumiendo de manera balanceada el equivalente a esta necesidad estará bien alimentada pero no perderá peso, estará con sobrepeso pero SANA. El problema ocurre cuando la alimentación no es balanceada y además se consume más de lo que se necesita (lo que ocurre cuando durante la lactancia, se engorda).
Es cierto que hay mujeres que bajan de peso rápidamente y de manera sana pero muchas veces depende del organismo: sin querer pierden todos los kilos en un par de meses (déjenme decirles que si viviéramos en la jungla no sobrevivirían sin su grasita extra) o queriendo porque ya están acostumbrada a un estilo de vida activa y quieren hacer ejercicio; pero esto no es la regla general y no debe ser lo políticamente correcto ni el nuevo standard de salud. Felicidades si eres una de ellas :) Pero si no lo eres, ten en cuenta que tu cuerpo necesitó 9 meses para engordar y formar un nuevo ser <3 respétalo y dale al menos 9 meses más para recuperarse sin maltratarlo; además las dietas extremas provocan que se corte la leche, ¿ por banalidad (porque creo que ha deje claro que ese sobrepeso de un embarazo saludable es sano) vamos a sacrificar lo mejor que podríamos darle nuestros hijos? Recuerda que la OMS recomienda 6 meses de lactancia materna exclusiva y a demanda! No soy solamente yo la que lo dice. Ojo que todas somos diferentes, hay mamás llenas de energía que logran hasta hacer ejercicios (a veces teniendo más de un hijo); pero hay otras que no, que con las justas tenemos energía para elegir ropa que combine, somos otras muchas que estamos pasando por un momento emocionalmente difícil, somos muchas que hemos tenido que pasar por una cesárea que en un inicio no nos deja ni hacer los quehaceres simples de la casa, son muchas las que podrían o no podrían ir al gym pero que prefieren quedarse mirando la cara del bebé mientras duerme, somos muchas que durante la lactancia "morimos de hambre" (si, los antojos a veces llegan durante la lactancia), somos todas las que nos merecemos respeto y no que se nos juzgue. Una manera saludable de ir perdiendo peso es hacerlo poco a poco, digamos que perdemos medio kilo mes a mes, a los 6 meses habríamos perdido 3 kilos, aparte de los 6 kilos que se suelen perder tras el parto, dando un total de 9 kilos menos en 6 meses. Justo a los 6 meses inicia la alimentación complementaria, lo que quiere decir que el bebé sigue lactando pero cada vez es un poco menos (porque se va llenando con la comida) lo cual hace que nuestro requerimiento calórico vaya disminuyendo pero también el hambre y los antojos :) una alimentación balanceada que respete al cuerpo hará una de dos: que mantengas el peso o que bajes de peso pero de manera saludable. Lo que te quiero decir con esto es que si bajas saludablemente ¡bien! Y si te mantienes saludablemente, puedes darte el lujo de bajar más lento aún (si es lo que deseas). Dependiendo de diferentes factores será más o menos rápido, durante un embarazo sano se suelen ganar entre 9 y 15 kilos, entonces tras 6 meses puede que ya hayas recuperado o tu peso o que te falten unos kilos más. Ya con más energía y más acostumbrada a tu nueva vida de madre puedes visitar a una nutricionista, hacer algo más de actividad física, eliminar uno a uno los antojos, comer más ligero, etc. Y, a tu tiempo, perder esos kilos. ¿Y si subí de más durante el embarazo?¿si he subido más durante la lactancia?¿si mis antojos hasta ahora no han sido saludables y me he rendido a todos ellos? No te tortures, el embarazo supone una serie de cambios extremos no sólo físicos si no emocionales, cada una sabe la situación en la que ha estado y NADIE tiene derecho a juzgarte. Elige alimentarte sanamente para: mejorar tu salud, para ser un ejemplo sano para tus hijos, para poder envejecer bien y para sentirte bien, no simplemente para "bajar de peso". Si ya alimentaste mal a tu cuerpo hasta ahora, no lo castigues más con una dieta extrema, pobre en nutrientes y desbalanceada; puede que pierdas peso pero lo más probable es que tus reservas de hierro y calcio estén bajas por el embarazo y matarte de hambre podría no sólo cortar la leche, si no ocasionarte un cuadro de anemia o de descalcificación. Aliméntate sanamente, disfruta tu maternidad, quiérete y, si lo deseas, pierde el peso que sobra pero de manera saludable. Yo subí 13 kilos en el embarazo (aún no estoy segura si fueron 12 o 14), voy 10 meses de madre :D 10 meses de lactancia materna a demanda: 6 exclusiva y 4 inclusiva (es mi nuevo término para la Alimentación Complementaria) y me falta 1.5 kilos para regresar a mi peso usual :) ¿que si sabía una manera de bajar más rápido? Claro que sí, soy nutricionista, pero particularmente decidí hacer lento y relajado, decidí engreírme, tomarme mi tiempo, bajar sin darme cuenta, decidí que mi peso post parto no me calificaba como persona ni como mamá; que sólo yo podía decidir el tiempo que necesitaba para regresar a mi peso usual. Ojo no estoy diciendo que si bajaste rápido estés mal, lo que digo es que vivimos en una sociedad con standard que no son posibles para todas, que los vídeos y fotos acompañados de "no hay excusa" me parecen terribles y que lo único que logramos es atormentar y atacar el autoestima de muchas mujeres en un tiempo de felicidad lleno de emociones encontradas y donde teniendo más fuerza que nunca también nos encontramos más vulnerables que nunca, en el que lo menos que necesitan(mos) es un "y aún o bajas de peso, no?" Creémos un mundo para nuestros hijos en el que las madres no compiten, en donde somos el primer ejemplo de amor pero también de humildad, de salud y de amor propio. Para eso sí no hay excusa válida. Ámate y disfruta tu cuerpo, respétalo y agradécele el haber logrado algo tan maravilloso como dar vida, como convertirte en madre. |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todos
Archives
Febrero 2021
|