“No le creas al mundo ni a sus estereotipos,
créele a tu hijo, porque a sus ojos tú eres la mujer más linda, no le creas al mundo, porque al mundo le conviene que seas pequeña créele a tu hija, que te ve grandiosa y hermosa; no le creas al mundo, porque al mundo le conviene que no tengas voz, créele a tu hijo, que te ve fuerte, con toda la fuerza que necesita, no le creas al mundo, el mundo quiere que “tapes” tus defectos, créele a tu hija, que reconoce en cada marca a su mamá; no le creas al mundo y a su publicidad mal intencionada, créele a tu hijo, porque de ti aprenderá a tratar y ver a las mujeres, créele a tu hija, porque de ti aprenderá cómo verse a sí misma y a las demás; no le creas al mundo, porque al creerle al mundo lo haces más fuerte, créele a tu hijo, que te quieren de manera incondicional, porque eres tú la que se hace más fuerte; al creerle al mundo perpetuas su fuerza sobre tus hijos, mírate con los ojos de tu hija, no permitas que el mundo decida por ti y tus hijos qué es la belleza, no le creas al mundo que todo lo dice para venderte un producto o un servicio, aprende de los que son “tu mundo”, yo por hoy decido creerle a mis hijos, hoy por hoy creo que soy la mamá más linda” Yo siempre recomiendo no dar sal a los niños menores de 1 año y cuando se inicie que los alimentos sean bajos en sodio por 3 razones: autorregulación, madurez fisiológica y hábitos alimentarios. Para comenzar, la ingesta de sodio interrumpe la autorregulación del niño, si uno mantiene la dieta del bebe libre de sal y de azúcar y le ofrece una variedad balanceada de alimentos (quizás te convenga hablar con un profesional del tema); el bebé por sí sólo regulara la ingesta de uno u otro alimento según lo que necesite, recordando siempre que hasta el año la Leche Materna (o formula en su defecto) puede seguir siendo la principal fuente de nutrientes. Por lo que si se da LM a demanda, el bebé regulará a la perfección. Por unos buenos meses, los órganos de los bebés no están totalmente formados; por ejemplo, los riñones no han alcanzado la madurez glomerular y pueden verse comprometidos si uno le da sal al bebe. Es por esto que sólo partir de los 6 meses puede uno ofrecerle alimentos. Ojo, esto no quiere decir ofrecerles sal, ya que a veces uno olvida que los alimentos puedes tener, de manera natural, sodio. Inclusive la leche materna (LM) contiene 15 miligramos de sodio/100 ml, equivalentes a sólo 0,0375 gramos de sal por cada 100 ml. Por último, en los primeros años de vida se forman los hábitos alimentarios que duran toda la vida, entonces si logramos que en los primeros años su alimentación no sea excesiva en sal, lo más probable es que no arruinemos su paladar y el bebé pueda tener una alimentación saludable y baja en sal sin necesidad de sentir que está bajo régimen. Me imagino que la pregunta es ¿cuáles son los límites y recomendaciones? La sal, o cloruro de sodio, está conformada por cloro y sodio, y es el sodio el que nos debe preocupar. Si un alimento contiene 1 mg de sodio, significa que tiene 2.5 mg de sal. Si contiene 1 gramo de sal, quiere decir que tiene 400 mg de sodio. Mi recomendación es no agregar sal a los alimentos de los niños menores de 1 año, hacia el año y en adelante la comida de la bebé puede salir de la olla famliar, considerando que sea una olla saludable y no excesiva en sal. Pero no echar sal extra. Por ejemplo, 1 pan francés tiene entre 0.3 y 0.4 g de sal, entonces así no le coloques sal a las comidas, puede que con estas ya estés cubriendo parte del límite. Por otro lado, a mis mamis y papis que están preocupados por la sal que ya llevan los alimentos, pueden revisar la tabla de composición y ver cuánta sal/sodio tienen los productos que compran. De preferencia a los menos de 1 año, alimentos sin sal o al menos (si se da alguno) con bajo contenido de sal. ¿Qué es un alimento con bajo contenido de sal? El semáforo nutricional considera que un alimento es bajo en sal cuando contiene menos de 0.45 gramos de sal por porción (casi 50% del límite para un niño hasta los 12 meses). Entonces, como conclusión: No agregar sal a la comida de los bebés y tener cuidado con los alimentos que contienen sal (sobre todo en los primeros meses de la Alimentación Complementaria); una vez que comienza a comer comida de la olla familiar, procurar que esta no use demasiada sal y no agregar extra, y finalmente tener un ojo con la cantidad de sal de los alimentos que compramos, en especial para nuestros niños más pequeños (revisen siempre los ingredientes y la tabla nutricional). MBA ND Martha Neves López-Torres CNP 5572 www.nutricionista.pe Por favor recuerda que cada niño es diferente, para casos especiales hay que conversar con el pediatra y para consultas específicas sobre nutrición puedes sacar una cita conmigo en http://www.nutricionista.pe/bebes-y-nintildeos.html |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todos
Archives
Febrero 2021
|