Alimentación Complementaria: Dudas y respuestas - Entrevista de Palta Pan a Nutrición con Apego8/15/2018
Violeta de Palta Pan me pidió una asesoría, pero o una asesoría cualquiera ¡Una asesoría para ustedes! Sacó una cita y me dijo “Creo que estas son las preguntas que cualquier mamá tendría sobre la Alimentación complementaria”. Desde ahora vamos a hacer algunas cosas juntas, yo desde la teoría de nutrición y ella desde el laboratorio de su cocina :) 1. ¿Con qué es mejor comenzar? ¿Carbohidrato, regulador, formador? En realidad, no hay un orden. Pero en mi experiencia, una buena forma de empezar es con verduras, intercalar proteínas y carbohidratos y luego ofrecer las frutas. Esto en un niño sano, pero dependerá de si hay un requerimiento específico por, por ejemplo, anemia o hemoglobina baja (ahí habría que introducir tempranamente formadores ricos en hierro), bajo peso (nos convendría carbohidratos más que verduras porque tienen más calorías), estreñimiento (nos convendría verduras por la fibra), etc. 2. ¿Se debe dar los alimentos por colores? Ejm. Zanahoria - Zapallo, Brócoli - Vainitas. No, no es necesario. Incluso convendría variar los colores, ya que se pueden relacionar nutrientes con algunos colores (antocianina en los colores morados, vitamina C en el naranja, licopeno en el rojo, etc.) 3. ¿Cuántos días darle el mismo alimento para ver si desarrolla alguna alergia? Si bien la forma más segura es ofrecerlo por 3 días seguidos, sólo es realmente necesario hacerlo con alimentos alérgenos como pescado, nueces, cítricos, etc. Ofrécelo en la primera mitad del día para que puedas ver si aparece alguna reacción. Yo si recomiendo los 3 días con todos los alimentos (sobre todo cuando es BLW) para que el bebé pueda explorar y como prevención en el tema de alergias. (Puedes leer más sobre alergias aquí) 4. ¿Como cocinarlos? Al vapor, tapados? Lo mejor para que no pierda nutrientes, si es necesario cocinarlo, es al vapor o al horno. Pero si van a ofrecer trozos, puede que sea muy duro y entonces sería mejor sancochados. Si van a hacer papilla, pueden cocinarlos al vapor. 5. ¿Por qué no es bueno licuar la comida? Porque el bebé tiene que aprender a masticar, esto le permite fortaleces los músculos, evitar maloclusiones, aprender a pasar y deglutir. Si siempre se licúa la comida es más difícil pasar luego a sólidos. 6. ¿Por qué no es bueno darles hojas verdes oscuras? Ejm. Espinaca, acelga Yo tengo dos razones para evitar (o al menos limitar) el consumo de hojas verdes oscuras como la espinaca o la acelga, y se basa en el contenido de:
Entonces no es que antes del año no puedan nunca consumir hojas verdes oscuras, pero lo más seguro es que sea de manera esporádica y más cerca al año, más no en una papilla en el primer trimestre de la alimentación complementaria. 7. ¿Qué es mejor NO darles antes del año? Ejm. Mani, frutos citrícos Miel, azúcar, sal, embutidos, carnes crudas o poco cocidas, huevo crudo, lácteos (en reemplazo de leche materna), alimentos procesados, algunos pescados como el atún, caballa real, toyo y chatarra en general. (puedes ver la lista de pescados no recomendados por su contenido de mercurio aquí) Por otro lado, alimentos con los que pueden atragantarse. En el caso de las nueces enteras, uvas, aceitunas, huevito de codorniz, etc. En este caso habría que cortar, rallar o picar según el caso. 8. ¿Por qué no darles mantequilla en las papillas? Cuando el bebé llegue al año, entre 30 y 40% de las calorías deben provenir de las grasas. Pero lo inteligente sería que estas grasas sean buenas, mejor que sean fuente de omegas y grasas mono o polinsaturadas 😊 Si necesitamos agregar grasa a las papillas, lo mejor sería aceite vegetal (oliva) que es monoinsaturado. La mantequilla es fuente de grasas saturadas, si bien hasta 1/3 de las grasas que consumimos pueden ser saturadas, yo recomendaría usar grasa vegetal cruda (justo antes de servir). Otro tema es que la mantequilla “sabe rico” entonces si acostumbramos al bebé a comer con “sabor a mantequilla” desde el inicio, estaremos tapando el sabor real de los alimentos que conforman la papilla. Podríamos usar un poquitito de mantequilla antes del año, pero cercano a este en niños que realmente no comen lo suficiente (ojo, no a la vista de los padres, si no según el diagnóstico correspondiente). El detalle acá es que a medida que nos acercamos al año, el niño ya no debe comer papillas. Entonces no es que no se pueda, si no que hay que tener en mente que el objetivo de la alimentación complementaria es nutrir y enseñar a comer y ofrecer lo más nutritivo. ![]() 9. ¿Por qué no es bueno darles sal? Yo siempre recomiendo no dar sal a los niños menores de 1 año y cuando se inicie que los alimentos sean bajos en sodio por 3 razones: autorregulación, madurez fisiológica y hábitos alimentarios. Para comenzar, la ingesta de sodio interrumpe la autorregulación del niño, si uno mantiene la dieta del bebe libre de sal y de azúcar y le ofrece una variedad balanceada de alimentos; el bebé por sí sólo regulará la ingesta de uno u otro alimento según lo que necesite. Por unos buenos meses, los órganos de los bebés no están totalmente formados; por ejemplo, los riñones no han alcanzado la madurez glomerular y pueden verse comprometidos si uno le da sal al bebe. Es por esto que sólo partir de los 6 meses puede uno ofrecerle alimentos. Ojo, esto no quiere decir ofrecerles sal, ya que a veces uno olvida que los alimentos pueden tener, de manera natural, sodio. Inclusive la leche materna (LM) contiene 15 miligramos de sodio/100 ml, equivalentes a sólo 0,0375 gramos de sal por cada 100 ml. Por último, en los primeros años de vida se forman los hábitos alimentarios que duran toda la vida, entonces si logramos que en los primeros años su alimentación no sea excesiva en sal, lo más probable es que no arruinemos su paladar y el bebé pueda tener una alimentación saludable y baja en sal sin necesidad de sentir que está bajo régimen. A medida que se acerca al año no hay problema en dar de comer al niño alimentos que tienen sal, por ejemplo: pan de panadería, o el arroz de la olla SANA familiar (baja en sal), pero no hay necesidad de agregar sal a la comida que se la hace al niño. 10. Hierro ¿Qué y qué no combinar? La mejor fuente de hierro es la animal de color obscuro (cane roja, hígado orgánico, yema de huevo, etc.) ya que se absorbe 6 veces más que la vegetal. Una forma de mejorar la absorción de hierro es combinarlo con cítricos. Por eso las lentejas deben ir acompañadas con un poco de zumo de limón. Cuando hagas menestras, combínalas con un cereal (arroz, trigo, quinua, etc.) de esta manera das una proteína vegetal completa, y si bien no sería necesario agregar proteína animal, puedes agregar un poquito (huevo o carne) para potenciar la absorción de hierro. Mas bien, evita dar los alimentos con hierro (en especial el vegetal que se absorbe menos) con lácteos o alimentos ricos en calcio ya que compiten entre sí. En caso de niños con hemoglobina baja o anemia, evitar fibra en las comidas que ofrecemos con hierro ya que disminuye su absorción. Entonces si bien es bueno comer cosas integrales o con cáscara, no es buena idea hacerlo en las comidas con hierro o cuando suplementamos. Por último, evitar infusiones (sobre todo té o café) para acompañar las comidas de los bebés, siempre será mejor agua. (Puedes leer más sobre hierro aquí) En los próximos post publicaremos en simultáneo: desde NCA las indicaciones por etapa de la AC, y desde Palta Pan. |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|