![]() Comenzando a comer! Lo ideal es que la lactancia materna (LM) sea exclusiva hasta los 6 meses, una vez que el bebé estée listo para comer y a libre demanda hasta los 2 años. Cuando el bebé es prematuro o toma fórmula o tiene algún caso especial, es posible que se comience la alimentación complementaria un poco antes (siempre y cuando el bebé se pueda sentar con apoyo, pueda mantener erguida la cabeza, rechazar alimentos, etc. El pediatra te dará la luz verde en este caso). La idea es mantener la leche materna pero ir que vaya disminuyendo la cantidad que toma a medida que aumentamos los sólidos. Cuando llega al año el bebé puede comer casi como un adulto (y lo mismo que se come en casa), y tenemos que mantener esta idea para que hagamos una transición hasta este punto y no cometamos el error de que siga comiendo papilla. En realidad, en contra de lo acostumbrado, la idea es que el bebé coma cuando tiene hambre y tú aprendas con él cual horario le conviene (como con la lactancia) pero si se puede tener algunas ideas a modo de guía. También hay que considerar que no a todos les gusta la misma comida, dale variedad para que prueba de todo pero no lo fuerces. Trata de que la comida que le das comparta los mismos ingredientes que la comida que preparan en casa para el resto de la familia. Consistencia: si bien se acostumbra servir papilla, hoy en día se está redescubriendo el que el bebé coma cosas "sólidas" (baby led weaning = BLW) tema que tocaré a profundidad en otro post. La idea del BLW es darle al bebé alimentos cocidos en tamaños adecuados, la idea es que el bebé pueda coger con la mano, aprenda a masticar y luego a pasar la comida (arbolito de brócoli, zanahoria sancochada, etc.) Si le vas a dar papilla, recuerda que debe ser espesa y procura mezclar ingredientes SIN LICUARLOS Y SIN AGREGAR AZÚCAR NI SAL NI. Un truco es sacarte leche y usarla como ingrediente :) También puedes usar una cucharita de aceite vegetal para aumentar las calorías y darle mejor consistencia (agregala cruda justo antes de que la coma). Si bien, como mencioné, cada bebé es diferente, a la mayoría de las mamás les gusta tener al menos una base cuando empieza la alimentación complementaria. A continuación pondré por etapas la cantidad de comidas que podría convenir al bebé (el resto del día con leche materna o fórmula), el volumen aproximado que tiene el estómago de un bebé en esa edad (ojo que es un promedio por edad, pero puede servir para orientarte). 6 a 8 meses Leche: Materna a demanda (4 a 6 veces al día más o menos), Fórmula (4 a 5 biberones de 6 a 8 onzas, unos 178 a 237 ml). Cantidad de comidas: 1 a 3 comidas al día. Volumen del estómago: 130 –190 ml Alimentos permitidos: en realidad puede comer casi de todo, pero te recomiendo empezar con verduras que se puedan sancochar como la papa, a zanahoria, crudas como el tomate o la palta y poco a poco introduce carnes magras y cereales como arroz, maíz, quinua, harina de estos y luego frutas como el plátano y la manzana. Incorpora legumbres no trituradas a partir del 8avo mes. 9 a 12 meses: Leche: leche materna a demanda (alrededor de 3 a 5 veces al día. O bien leche de fórmula: alrededor de 4 a 5 biberones de 5 a 6 onzas (147 a 177 ml) al día. Cantidad de comidas: 3 a 5 comidas al día (al año ya deben ser 5 comidas, 3 principales) Volumen del estómago: 190 –260 ml. Espera a esta etapa para recién introducir hojas verdes oscura, pero igual qe no sea todos los días. 1 a 2 años Leche: Leche materna según lo que desee la mamá y el niño. Cantidad de comidas: 3 comidas al día + 2 meriendas. Volumen del estómago: depenbderá del niño, pero mínimo unos 200 gramos de comida + 100 gramos de fruta al día. Alimentos permitidos: ya puede comer casi todo, aunque la asociación española de pediatría recomienda demorar la leche de vaca hasta el segundo año, pero la puede tomar desde que cumple un año. Mientras más atrases los dulces mejor, lo mismo ocurre con las frituras, tés, etc. Horarios Con todo lo anterior creo que se puede entender que no hay un horrio mágico, todo dependerá del bebé. Si ya tienes un horario con la leche (materna o de formula) mantenlo; si no, empieza con una sóla comida al día y ve viendo como le va de apetito, trata de que sea en el mismo horario en el que comes para que vaya aprendiendo a comer en familia. Esto es más fácil si aplicas el BLW, ya que sientas al bebe en tu regazo mientras comes y le vas dando lo que le llama la atención. A forma de modelo puedes considerar: Desayuno (entre las 7 y las 8) + Mañana (entre las 10 y las 11) + Almuerzo (entre las 12 y las 2) + media tarde (entre las 3 y las 5) y cena (entre las 6 y las 8) Recordando que el "desayuno" y la "cena" hay tomas de leche materna o de formula y que en el intermedio puede que tome más. Este es un horario súper flexible y adaptable. Más tips: Cada vez que introduzcas un alimento, evita mezclarlo con otro, así podrás darte cuenta no sólo si le agrada el sabor, si no también si presente alguna reacción adversa. Si hay algún alimento permitido pero al que alguno o ambos padres es alérgico, es mejor retrasar su consumo. No obligues al bebé a que coma más si no quiere, tampoco lo dejes con hambre. Es mejor que empieces con las verduras y luego las frutas, así el sabor dulce de las frutas no harán que tu bebé sólo quiera comer dulce. Antes del año no se deben ofrecer jugos, y recién a los 2 años podríamos hablar de permitir 1/2 vaso diario. |
Sígueme en
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 19 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todo
Archives
Agosto 2022
|