¿No le debo dar nada antes de los 6 meses? No, sólo Leche Materna o, en su defecto, fórmula. ¿Por qué? Los bebés nacen perfectos, pero “incompletos” en el sentido que su cuerpo aún necesita madurar. Por ejemplo: Recién hacia los 6 meses recién comienza a ser suficiente la amilasa pancreática (una enzima del páncreas que permite el metabolismo de carbohidratos), por lo que introducir alimentos antes podría causar, entre otras cosas, diarrea. Recién hacia los 6 meses, la absorción intestinal de grasas llega al 90% o quizás 95% por lo que ofrecer alimentos grasos antes podría conllevar a una malabsorción de nutrientes. La inflamación del intestino delgado (al no poder darse una correcta absorción) puede provocar “aplanamiento” de las vellosidades intestinales lo cual puede llevar, aunque no necesariamente de manera irreversible, a daños que no permita la correcta absorción de nutrientes en el futuro. Durante los primeros 6 meses la leche materna brinda los nutrientes que el lactante necesita en la relación y concentración adecuadas para su correcta absorción. La cantidad que “debe” tomar dependerá del tamaño y metabolismo de cada bebé, y por lo tanto la lactancia materna debe ser a demanda, para que el bebé tome más a medida que necesite más. Esto incluye al agua, la autorregulación del bebé puede ser alterada si se sacia el “hambre” con un alimento carente de macro y micronutrientes. Si en su defecto, utilizas fórmula, ésta también debe ofrecerse a demanda, pero llevando un mejor control del percentil de peso del lactante y en relación a su talla. Además, otro problema es que recién a los 6 meses “se juntan” los enterocitos (las celular de las paredes intestinales), antes esto es bueno porque como el bebe sólo toma leche materna, lo que ingresa al torrente sanguíneo son nutrientes y los anticuerpos de la leche para proteger al bebé. Si el bebé toma fórmula entran los nutrientes ya procesados, formulados para disminuir su potencial alergéno. Si antes de los 6 meses se da cualquier otra cosa, y peor, si hay algo de historial en la familia, podríamos causarle una reacción alérgica más peligrosa que si consume ese mismo alimento cuando es más grande: cuando tiene el intestino “cerrado” y más peso, por lo que la reacción sería más leve. Y... nunca, nunca se puede dar antes? Hay casos muy muy específicos, nunca nada es al 100%; pero lamentablemente muchos “profesionales de la salud” recomiendan iniciar a comer antes de los 6 meses sin ninguna necesidad. Por ejemplo, un bebé de 5 meses y pico que sólo toma fórmula, pero que tiene múltiples alergias y toma una fórmula que no es a base de leche sin no de arroz, que no la acepta bien, que tiene estancado o disminuido el percentil de talla mientras que muestra peso elevado para su talla y además tiene estreñimiento crónico (ojo, que con lactancia materna exclusiva puede estar 3 semanas sin hacer y es normal) puede ser candidato para considerar adelantar un poco la introducción de otros alimentos. Pero más del 95% de casos que veo/leo sobre adelanto de esta introducción es completamente innecesaria, una irresponsabilidad por parte de los pediatras que lo hacen. No, “dos días sin hacer caca” no es estreñimiento. No, es que “se muere de ganas de comer”, eso no es totalmente cierto porque el bebe no sabe qué es comer otra cosa que no sea su leche. No, “es que necesita comer para crecer”, la leche matera o la formula son fuentes de proteína, las frutas y tubérculos son fuentes de carbohidratos. NO tiene sentido reemplazar algo que lo hace crecer por algo que sólo lo hace engordar. Mamá, papá, no te dejes llevar por el "yo lo hice y no pasó nada" porque si bien las consecuencias pueden ser inmediatas, a veces demoran años en notarse. Y la verdad... no estamos en una carrera. ¿Cuál es la necesidad de adelantar la comida cuando no es estrictamente necesario?
Cuando era niña, mi mamá me hacía cumpleaños deliciosos en los que lo que menos le importaba era la nutrición. Pero más allá de la, ahora, controversial gelatina, todo era hecho por ella: sánguchitos deliciosos, alfajorcitos, brownies, la torta, etc. No había nada realmente dañino, sí claro, una bomba de azúcar, si es que te llenabas sólo con los dulces, pero me parece que eran mucho mejores de lo que veo hoy en día. Las golosinas y chatarra reinan en los cumpleaños, me ha tocado ir a cumples donde las únicas opciones para tomar algo son gaseosas y en donde lo único que hay que comer es una golosina envasada. Y, lo siento, eso no está bien, nos disculpamos con “eso es lo que los niños esperan”, pero los niños esperan lo que los adultos les enseñamos a esperar. Después de 10 años de aprender que “en el cumple aprovechas para comer toda la chatarra que puedas”, no sorprende que se avalanchen a la mesa apenas llegan. Ojo, no les estoy diciendo que cometan la tortura de llevar al peque y prohibirle que coma lo que hay en la mesa (y que todos comen), cuando vamos a un cumple la Nutiwawa come lo que quiere (aunque está tan ocupada jugando, que normalmente me pide y yo le busco un sánguchito). Sólo digo que debemos crear espacios saludables, que ofrezcamos más opciones para todos. No digo que hagan un cumple 100% saludable, pero al menos pongan algunas opciones, ya con ofrecer sánguchitos y chicha es bastante. En mi caso decidí hacer un Nutricumple (como el año pasado), tras la insistencia de la abuela (mi madre) le dije que ella podía hacer su propia mesa cumpleañera en el comedor principal (en donde toda la vida ha puesto la mesa de cumpleaños) y yo iba a hacer mi mesa de cumpleaños en el espacio en donde había “preparado” las cosas para el cumple. El resultado fue el que yo esperaba: los invitaditos de la Nutriwawa, los niños, comieron felices todas las opciones que les di, chicos y grandes tomaron del agua de fruta y la chicha natural, no quedó ni un sanguchito. Los únicos comentarios negativos vinieron de algunos adultos de mi familia y yo respondí con "si quieres en el comedor hay otras opciones", sin embargo los niños comieron felices, FELICES. En la mañana de ese mismo día celebré en el nido con las mismas opciones que tuve en la casa de los abuelos, y fue lo mismo: los niños comieron los huevitos, los tomatitos, los pancitos, las frutas, los muffins saludables ¡Todo! es que lo que los niños buscan en un cumpleaños es DIVERTIRSE, lamentablemente lo que los adultos les enseñamos es comer porquerías. A esperar la chatarra, a buscar la gaseosa, a atragantarse con caramelos, he visto a niños de 1 año y pico querer irse a jugar y a la mamá obligándolo a quedarse para que tomen un poco de gaseosa y se coman un chocolate. Les pasamos nuestras malas costumbres. Pero eso puede detenerse, podemos incluir nuevas opciones, me alegra el día cuando algunas mamás me mandan fotos de los cumples con opciones saludables de sus enanos, pronto haré un post con las fotos de los nutricumples de las Nutriwawas; y es que SE PUEDE. Por ahora puedes ver el álbum de fotos haciendo click aquí. Miren si no la mesa del primer cumpleaños de Sebastián En el próximo post les dejo todos los detalles del cumple de la Nutriwawa :)
Yo siempre recomiendo no dar sal a los niños menores de 1 año y cuando se inicie que los alimentos sean bajos en sodio por 3 razones: autorregulación, madurez fisiológica y hábitos alimentarios. Para comenzar, la ingesta de sodio interrumpe la autorregulación del niño, si uno mantiene la dieta del bebe libre de sal y de azúcar y le ofrece una variedad balanceada de alimentos (quizás te convenga hablar con un profesional del tema); el bebé por sí sólo regulara la ingesta de uno u otro alimento según lo que necesite, recordando siempre que hasta el año la Leche Materna (o formula en su defecto) puede seguir siendo la principal fuente de nutrientes. Por lo que si se da LM a demanda, el bebé regulará a la perfección. Por unos buenos meses, los órganos de los bebés no están totalmente formados; por ejemplo, los riñones no han alcanzado la madurez glomerular y pueden verse comprometidos si uno le da sal al bebe. Es por esto que sólo partir de los 6 meses puede uno ofrecerle alimentos. Ojo, esto no quiere decir ofrecerles sal, ya que a veces uno olvida que los alimentos puedes tener, de manera natural, sodio. Inclusive la leche materna (LM) contiene 15 miligramos de sodio/100 ml, equivalentes a sólo 0,0375 gramos de sal por cada 100 ml. Por último, en los primeros años de vida se forman los hábitos alimentarios que duran toda la vida, entonces si logramos que en los primeros años su alimentación no sea excesiva en sal, lo más probable es que no arruinemos su paladar y el bebé pueda tener una alimentación saludable y baja en sal sin necesidad de sentir que está bajo régimen. Me imagino que la pregunta es ¿cuáles son los límites y recomendaciones? La sal, o cloruro de sodio, está conformada por cloro y sodio, y es el sodio el que nos debe preocupar. Si un alimento contiene 1 mg de sodio, significa que tiene 2.5 mg de sal. Si contiene 1 gramo de sal, quiere decir que tiene 400 mg de sodio. Mi recomendación es no agregar sal a los alimentos de los niños menores de 1 año, hacia el año y en adelante la comida de la bebé puede salir de la olla famliar, considerando que sea una olla saludable y no excesiva en sal. Pero no echar sal extra. Por ejemplo, 1 pan francés tiene entre 0.3 y 0.4 g de sal, entonces así no le coloques sal a las comidas, puede que con estas ya estés cubriendo parte del límite. Por otro lado, a mis mamis y papis que están preocupados por la sal que ya llevan los alimentos, pueden revisar la tabla de composición y ver cuánta sal/sodio tienen los productos que compran. De preferencia a los menos de 1 año, alimentos sin sal o al menos (si se da alguno) con bajo contenido de sal. ¿Qué es un alimento con bajo contenido de sal? El semáforo nutricional considera que un alimento es bajo en sal cuando contiene menos de 0.45 gramos de sal por porción (casi 50% del límite para un niño hasta los 12 meses). Entonces, como conclusión: No agregar sal a la comida de los bebés y tener cuidado con los alimentos que contienen sal (sobre todo en los primeros meses de la Alimentación Complementaria); una vez que comienza a comer comida de la olla familiar, procurar que esta no use demasiada sal y no agregar extra, y finalmente tener un ojo con la cantidad de sal de los alimentos que compramos, en especial para nuestros niños más pequeños (revisen siempre los ingredientes y la tabla nutricional). MBA ND Martha Neves López-Torres CNP 5572 www.nutricionista.pe Por favor recuerda que cada niño es diferente, para casos especiales hay que conversar con el pediatra y para consultas específicas sobre nutrición puedes sacar una cita conmigo en http://www.nutricionista.pe/bebes-y-nintildeos.html Hola, este es el primer análisis de la Campaña Loncheras Saludables :) ¡Comienzo con la lonchera compartida por Dessiree! Esta lonchera se ve buenasa; 1 plátano mediano, yogurt natural, calculo 27 cashews y la botella de agua (que no se ve). Tras el análisis resulta que tiene 500 calorías. Si ven la primera foto verán que es mucho más de lo ir recomendado para una lonchera. El detalle es que tanto los cashews como el yogurt son alimentos formadores (ricos en proteínas) y tanto estos como el plátano tienen bastantes calorías.Además los cashews si bien son ricos en proteína y grasa buena, también contienen carbohiratos (32%). ¿Qué hacer? Elijan entre el yogurt y los cashews y dependiendo de la edad del niño quizás sea mejor una fruta más ligera. 1. Ejemplos con cashews + plátano + agua: En este caso, los cashews son ricos en proteína y carbohidratos (100 gr dan 32 gr de csrbohidratos) por lo que cumple una función de formador y sumado a los carbohidratos del plátano también una función energética. Las opciones según el grado son las siguientes: - Secundaria: 228 calorías = 1 puñado de cashews (30 gr) + 1 plátano pequeño + agua natural. Perfecto para Secundaria: en este caso ambos componentes tienen una concentración alta de carbohidratos, por lo que cumplen doble función: energético y formador). - Primaria: 160 calorías: Medio puñado de cashews (15 gr)* + 1 plátano pequeño + agua natural. Ideal para primaria. *La idea es que sea un puñado, pero un puñado del que lo va a comer: 1 puñado de cashews de un peque en primaria es casi la mitad que el de un adulto. Con una unidad de cashews maás ya llega a los 170 calorías para un niñ@ de 9 a 13 años ;) - Inicial y nido: 128 calorías: Poco menos de medio puñado (10 gr) + 1 plátano pequeño + agua natural = 128 calorías. Es justo el límite superior para niños entre 2 y 3 años (ojo que hay que tener cuidado para que no atoren si es que aún no comes nueces) y el promedio para niños de 4 a 6. 2. Ejemplos de yogurt + plátano + galletas de soda o integrales + agua A diferencia de los cashews, el yogurt natural tiene muy pocos carbohidratos (4% contra 32%), por lo que en este caso si será necesario un tercer "ingrediente" que aporte el valor energético. Puede ser cereal de desayuno, galletas, tostadas, etc. Haremos el ejemplo con galletas de soda: Dato 1 paquete de galletas equivale (40 gr) equivale aprox media taza de cereal de desayuno (30 gr). - Secundaria: Medio vaso de yogurt (100 ml) + medio paquete de galletas de soda (6 unidades) + 1 plátano pequeño = 215 calorías. Es perfecto para alguien entre 14 y 18 y sólo tiene 11 calorías más de lo permitido para un niñ@ de 9 a 13 (osea, con una galleta menos ya es perfecto 5 unidaedes). -Iniclal y Primaria: 141 calorías. Medio vaso de yogurt (100 ml) + 1/4 paquete de galletas (3 galletas) + 1 mandarina (reemplazamos el plátano con la mandarina porque tiene menos calorías y menos carbohidratos). Dentro de los rangos superiores para un niñ@ de 4 a 6, y dentro del promedio de un niño de 6 a 8. - Nido e inicial: 120 calorías: Medio vaso de yogurt + 2 galletas de soda + 1 mandarina. (reemplazamos el plátano con la mandarina porque tiene menos calorías y menos carbohidratos). Ideal para un niño de 2 a 3 años Recuerde que esta lonchera no reemplaza al desayuno y que se calculan 3 horas entre ésta y el almuerzo. En todos los casos es mejor enviar agua pura :)
![]() Durante los primeros años se forman los principales hábitos alimentarios que perduraran toda la vida. Preparar el paladar del niño es más simple de lo que uno cree, acá 5 simples consejos: 1. Variedad. Parece el primer paso más lógico, procura que tu pequeña no coma lo mismo todos los días, varía el desayuno, almuerzo, cena y entre comidas. No tienes que complicarte, intercala los alimentos y varía la forma de cocción y procura aumentar la variedad. 2. Evita el azúcar y la sal. El paladar de los niños es más sensible y si comienzan desde pequeños a consumir sal y azúcar estás "mataran" el sabor de los alimentos y su cerebro se acondicionará a comer siempre dulce y salado. No hay necesidad de ponerle azúcar a los jugos, leche y otras bebidas y el hecho de que estés acostumbrado a comer salado no quiere decir que tus hijos tengan que aprender a comer así. 3. Minimiza el consumo de comida chatarra. No sólo es es rica en azúcar y sal, sino también en grasas saturadas que condicionan al cerebro y provocan que el niño de vuelva adicto a ésta. 4. Combina pero no mezcles. Intenta de que tus comidas principales tengan al menos 3 colores y evita mezclar todo para que tenga un sólo sabor, es mejor ir intercalando o combinando en un sólo bocado sabores que no se "eliminen" entre sí. Así el niño será capaz de reconocer sabores. 5. Que participen. Que tú pequeño te ayude con las compras y preparación de las comidas, conviértelas en momentos para compartir juntos. Recuerda que es importante que aprender a que coman variado no sólo parte desde un punto de vista nutricional (más variedad = más nutrientes) sino también desde el punto de vista social. Puedes usar la cocina para que aprenda más de su propia cultura o para que a sea más abierto a otras. Equivalencias entre comida chatarra y comida saludable: La gran diferencia está en que si bien equivalen en calorías, la gran diferencia es que la comida chatarra aporta energía vacía, sin nutrientes, mientras que la comida saludable es rica en nutrientes.
¿No se supone que comer y producir alimentos es algo natural? |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todos
Archives
Noviembre 2020
|