"Tu leche nunca será suficiente" - Parte 3 ![]() Usualmente las mamás creen que no tienen suficiente leche (revisa "Tu leche nunca será suficiente Parte 1”) y, como ya hemos visto, hay situaciones en las que EN REALIDAD no hay suficiente leche (por favor lee “Tu leche nunca será suficiente Parte 2 Hipogalactia”) ¡En esos casos de hipogalactia lo ideal es complementar! ¿Y cómo hacían antes? Pues pasaban dos cosas: 1) la sociedad no era tan cerrada como ahora, no era una familia si no la tribu entera la que criaba; entre las madres lactantes se apoyaban dando de lactar a los demás bebés y no sólo a los propios, existían las nodrizas de leche, existían las “enfermeras de teta”, etc. Se complementaba con leche materna de otras madres. 2) pues había niños que morían, la morbimortalidad infantil ha disminuido gracias a los avances de la ciencia y la salud. Hoy en día no es tan fácil conseguir leche materna para complementar, existe el Banco de Leche que hace una valiosísima labor recolectando leche para los recién nacidos más necesitados; y felizmente existen fórmulas lácteas para ayudar a las familias que realmente lo necesitan. Mi oposición a la industria de fórmulas va de la mano al alto contenido de azúcar que contienen sus fórmulas, a los métodos que recurren para venderla (y eso incluye a algunos profesionales de la salud a los que le faltan o los conocimientos o la ética para apoyar la lactancia materna) y al alto precio del producto. ¿Pero que en algunos casos son necesarias? Por supuesto que lo son. Lo ideal entonces, es continuar con una lactancia mixta, esperando que una vez que comience la Alimentación complementaria podamos ir bajando las tomas de formula. Y si no es posible, hacer una lactancia artificial hasta mínimo el año (por favor, las leches vegetales no son reemplazo de las tomas de leche materna ni de la leche de fórmula). La lactancia puede ser exitosa, independientemente de que sea materna o no. Una lactancia es exitosa si:
Recuerdo, por ejemplo, el caso de una amiga que en verdad no tenía suficiente leche, no diré por acá por qué (pero puedes leer sobre algunos casos en los que esto sucede en el post sobre Hipogalactia). Antes de que juzguen, ella contó con el apoyo de doctores pro lactancia, de asesoras de lactancia, de centros, fue a la liga de la leche, TODO; fue de uno de esos rarísimos casos en los que en verdad no es suficiente. Pero ella quería mantener su lactancia, quería seguir dándole teta, sabía que la leche materna era lo mejor. Entonces lactó todo lo que pudo y complementó con lo que fue necesario, recibió el apoyo de profesional necesario, así como el de su entorno. El bebé ya tiene más de 1 año y continúa con la lactancia materna. Compartí su experiencia y consejos (léelo aquí) y no faltaron los comentarios negativos. Desde mi punto de vista, en el momento en el que atacas a una madre por dar fórmula, estás fallando como promotora de la lactancia materna. Yo puedo criticar a la formula, a la industria farmacéutica, pero nunca a la madre. Y es que uno puede tener una lactancia mixta que luego se complementa con la alimentación complementaria e ir disminuyendo la toma de leche artificial. Nuestra labor es promover la lactancia para que en la gran mayoría de casos (más del 95%) la Lactancia Materna logre darse de manera exitosa ya que tiene una serie de beneficios no solo a nivel de salud sino económicos y ambientales. Pero nuestra meta siempre debe ser el bienestar del bebé y la madre. "En momento en el que atacas a una madre por dar fórmula, estás fallando como promotora de la lactancia materna." Mamá, si piensas que no tienes suficiente leche (y ya te diste la chamba de leer las 3 partes de esta trilogía, busca a un pediatra pro lactancia, busca a la liga de la leche, busca a una asesora). Independientemente del resultado, si tu hijo está sano, sé feliz. Lo haces lo mejor que puedes (como todas). Sé fuente de apoyo e información para nuevas madres. Ayúdanos a promover la lactancia materna. Mamá, si le diste formula por falta de información o apoyo y tu hijo esté sano, sé feliz, lo haces lo mejor que puedes (como todas). Sé tú la fuente de apoyo e información para nuevas madres para que logren una lactancia exitosa y quizás para algún futuro hermanito. Ayúdanos a promover la lactancia materna. Mamá, si le diste formula por un caso de hipogalactia o similar, sé feliz porque le estás dando la mejor opción que tienes. Sé apoyo para madres en tu misma situación. Ayúdanos a promover la lactancia materna. Mamá, si independientemente de lo que hiciste, tu hijo no está sano; no te culpes, puedes tener la conciencia tranquila de haber hecho lo mejor que pudiste, busquemos ahora mejorar su salud. Ayudemos a que no ocurra con otras madres o con los futuros hermanitos. Vale la pena luchar por la lactancia materna, ayúdanos a crear una conciencia sana. Recuerda que más del 95% de madres podemos dar de lactar, no es una cuestión de suerte es lo más común. Una lactancia es exitosa si: Parte 2 de "Tu leche nunca será suficiente" Sólo 5% de las madres tienen problemas reales en lo que refiere a la cantidad de leche, con el correcto asesoramiento muchas de ellas pueden lograr una lactancia materna exitosa; y el porcentaje restante puede también lograr una lactancia exitosa (ya sea mixta o artificial). El problema es que no son 5 de cada 100, si no 85 de cada 100 madres que en los primeros 6 meses dicen que no tienen suficiente leche, 5 “tienen razón”, y las siguientes 80 en cierto modo también… ¿por qué? Porque tienen sus razones y son razones reales, he pensado en 7 razones:
![]() Cuando hablamos de hipogalactia verdadera vemos que hay diferentes causas, algunas que se pueden solucionar con tratamiento y otras en las que no. En éstos casos, por supuesto que vale la pena complementar: lo mejor, lo más importante es que el bebé reciba los nutrientes que necesita. Yo creo en promover la Lactancia Materna y buscar que sea la primera opción en todos los casos. Pero si la situación lo amerita, lo mejor que se puede hacer es alimentar al bebé. Te invito a leer “Lactancia Exitosa” Por ejemplo, en caso de hipernatremia (muy raro, vi un estudio en Asia en el que hablaban de 2,5 casos por cada 10 mil recién nacidos vivos, y otro en Edimburgo en el que hablaban de 13 casos en 9 mil nacidos vivos menos de 3 semanas) si es posible que la lactancia materna no sea suficiente. Cuando hay una deshidratación hipernatrémica hablamos de una condición potencialmente letal ocasionada predominantemente por una pérdida de agua extracelular y se asocia con edema cerebral, hemorragia intracraneal, hidrocefalia y gangrena, ya que puede condicionar alteraciones neurológicas y secuelas a largo plazo. Es por esto TAN importante que en los recién nacidos se controle la pérdida de peso, la deshidratación y la ictericia. Ahora, como he mencionado las probabilidades de que esto ocurra por causa de la Leche materna son bajísimas: hablamos de menos de menos del 1% (0.1% en la mayoría de estudios). Para que se den una idea, una mujer de 32 años sana tiene el doble de posibilidades de tener un hijo con trisonomía 21 (0.2%), igual la probabilidad es bajísima.
En un caso de hipernatremia severa, por supuesto que vale la pena complementar (idealmente con más leche materna). Ten en cuenta que la lactancia no tiene que ser solamente materna para ser exitosa. No olvides leer “Lactancia Exitosa” y "Tu leche nunca será suficiente" ¿Sabías que la teoría de Apego Seguro (la que seguimos los que hacemos crianza con apego) es prioridad en temas de salud y educación en nuestro país? Este año tuve la suerte de ir, gracias a la Universidad Científica del Sur, a la presentación de: “AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL APEGO SEGURO COMO UNA PRIORIDAD EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO"Durante la cual expusieron importantes personalidades como el PhD Germán Posada (Universidad de Purdue), la Dra. Noblega en representación del Grupo de Investigación de Relaciones Vinculares y Desarrollo Social (PUCP), la viceministra de Políticas y Evaluación social del MIDIS, entre otras. ¿Y cuál es el objetivo de aplicar el Apego Seguro en medidas nacionales? No es por buena gente, no es porque suena bonito, definitivamente no es porque está de moda. Se invierte en la infancia, ya que durante ésta se establece las bases del desarrollo. Como padres lo hacemos para tener hijos felices, el Estado lo aplica para tener un mejor futuro como país. Y es que la mejor invesión para nuestros peques se da durante el embarazo y en los primeros años, como se puede ver en múltriples estudios, les comparto los resultados de un par en los siguientes gráficos: Basado en toda esta base cientìfica, con la intervención de múltiples sectores , se tiene una visión integral para nuestros niños y metas específicas que lograr: Los lineamientos de "Primero la Infancia" priorizan 7 resultados en los niños. La idea es que lograr que todos tengan/alcancen: 1. Nacimiento Saludable 2. Apego Seguro 3. Estado Nutricional de la niña y el niño 4.Comunicación verbal efectiva 5. Camina solo 6. Regulación de emociones y comportamiento 7. Función simbólica Al final del post les dejo el brochure completo para que lo revisen, y a continuación lo que corresponde a "Apego Seguro": Así que la próxima vez que alguien, sobre todo un profesional de la salud, quiera hacerse el sabio y te menosprecie, pídele que se actualice y que vea que desde arriba viene el mandato, que debería seguir los lineamientos que están manejando los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Mujer y Poblaciones, así como la Asamblea Nacional de gobiernos Regionales, la Asosición de Municipalidades del Perú, la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú... OSEA TODO EL MUNDO. Si tienen un tiempito o sana curiosidad, los invito a revisar el brochure completo a continuación: Al fin, nuestro país avanza ❤ Martha Neves Nutricionista CNP 5572 www.facebook.com/nutricionconapego La Nutriwawa siempre ha sido una bebé grade; no es grande por una buena alimentación sino por simple y llana carga genética (nosotros, sus padres, también somos grandes), lo que se ha logrado con una correcta alimentación es que mantenga su potencial de crecimiento (que se mantenga en su rango de tamaño). Igual así, mi señora madre insistió durante sus primeros 6 meses de vida con que mi leche no era suficiente. “Mi nieta se muere de hambre”, “Tu leche no es suficiente”, “Tu leche ya es agua”, “Compleméntale con fórmula”, “dale algo de comer”, etc. Ya me pueden imaginar: nutricionista, pro lactancia y con una bebé que a los 5 meses ya pesaba más de 9 kilos.. vivía al límite de la paciencia… no mentira, crucé ese límite más de una vez: “Mamá yo sé lo que hago”, “Mamá! Sabes que la gente me paga para que los asesore con esto, no?” “Mamá, la bebe es percentil 100 en peso y talla!” Cuando comenzó a comer, continuamos con lactancia materna a demanda y “para colmo” con el método BLW, en el cual la bebe se autorregula y sigue tomando su teta. A todas las frases anteriores se sumaron “Mi nieta come como perro”, “esa niña no come nada”, “yo no te he criado así”, “Pobrecita, ni sal ni azúcar” y mi favorito “Tu tendrás tus estudios y tu trabajo con niños, pero yo tengo mi experiencia de madre”, etc. Y to le contestaba “A ver mamá, mis conocimientos no están basados en mitos, si no en evidencia recopilada por años por cientos de estudios y de científicos de diferentes ramas. Mi experiencia no sólo es la propia sino la de todas las madres con las que he trabajo. Y por más que te agradezco todo lo que has hecho por mi (de verdad mami, no sé haría las cosas sin contar contigo jaja no podría ni haberla bañado en su primer mes), yo era una niña con sobrepeso que se convirtió en una adulta joven con obesidad, siempre tuve problemas con las caries por todo el azúcar que comía, y dejar malos hábitos me costó (por no decir que aún me cuesta) un montón.” Pero a pesar de todo, a pesar de haber estudiado, de haberme informado, de ver que mi niña estaba bien, llega un momento en que dudas, llega un momento en la noche que te pone a pensar “y si lo estoy haciendo mal?” “y si en verdad se muere de hambre”… rápidamente me repetía las mismas frases con la que le respondía a mi mamá pero con más fuerza y sólo a mi misma. Y me pongo a pensar ¿Si esto me llega a pasar a mí, con toda la información con la que cuento, con mi experiencia, con mi linda tribu de apoyo y para colmo con la ¿suerte? de que mi bebé sea grande y de contextura gruesa… y ahí entiendo por qué el temor de muchas mamis que conozco, entiendo que sus problema de lactancia son reales, pero no reales porque no produzcan suficiente leche, ni reales porque su bebé no esté sano, si no porque la presión de su entorno y la percepción de lo que es “suficiente” están totalmente erradas. Tu leche es suficiente para que tu hijo esté sano, pero nunca será suficiente para los demás hasta que no eduquemos a la sociedad en nutrición y lactancia. Comparar bebes (pesos y tallas) no es una forma de calificar si tu leche es “buena” (la LM siempre es buena) o si es “suficiente”: Imaginen a dos bebés de 6 meses, casualmente ambos miden 67 cm y ambos se han mantenido siempre en su mismo rango de crecimiento (percentil de talla). ¿Deberían pesar lo mismo? No, uno podría pesar 6.8 kilos y el otro 8.4 y ambos se podrían encontrar dentro de un rango de peso saludable. Así que por favor dejen de comparar a sus bebés. A veces leo en algún grupo que alguien pone “mi bebe tiene 9 meses y pesa 8.9 kilos, está bien?” y alguna mami bienintencionada le responde “si, mi bebé pesaba eso a los 9”. Pues no es así de fácil porque ese bebe puede tener un percentil 15 de altura y el segundo podría tener un percentil 50. En el primer caso, podríamos estar hablando de que está son sobrepeso y en el segundo de un peso ideal para su talla. O el buen pediatra que le dice a la mamá “al año tu hijo debería medir entre 75 y 76 centímetros”. Les cuento: ese es el percentil 50 a los 12 meses según las tablas de la OMS, ¿Eso que quiere decir? Que según la Organización Mundial de la Salud, si colocamos a 100 niños sanos de 1 año en una fila según sus tallas, UNO de ellos mediría 75.7 cm, una mitad de los niños sería más baja y la otra mitad más alta que ese niño; y que todos los “puestos” son puestos sanos. Los percentiles no se usan para que comparemos a un niño con los otros 99 si no para que lo comparemos consigo mismo a través del tiempo. Entonces, antes de decidir si tu leche no es suficiente, fíjate si tu niño es sano, alegre, si más o menos se ha mantenido en su rango de crecimiento, busca el apoyo de un profesional competente, busca apoyo (la Liga de La Leche es la mejor!) y si deseas lee Tu leche nunca será suficiente Parte 2: Hipogalactia Tu leche nunca será suficiente Parte 3: Lactancia Exitosa |
MBA Lic. Martha NevesMBA Licenciada en Nutrición con más de 13 años de experiencia directa con niños, empresaria, docente universitaria y mamá. #LactanciaMaterna #Colecho #Porteo
Categories
Todos
Archives
Abril 2018
|